Mostrando entradas con la etiqueta periodismo de datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo de datos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2019

#Dataviz Bolivia: crecimiento anual del PIB en % de 1970 a 2017



Fuente: Banco Mundial

El portal de datos abiertos del Banco Mundial es una muy buena fuente para consultar, analizar y visualizar datos estadísticos por regiones y países. 

Para el caso de Bolivia, están disponibles datos macroeconómicos como el Producto Interno Bruto y su desempeño desde 1061; estadísticas sociales como índice de pobreza, acceso a educación o esperanza de vida al nacer; Indice de Capital Humano, perspectivas económicas, cambio climático, etc. Así, no es siempre es necesario buscar en los portales de nuestro territorio. 

El Producto Interno Bruto es un dato que a menudo consultamos para contextualizar una noticia, un artículo, una investigación, etc., y a través de esta portal podemos disponer de él de la manera más sencilla, como lo muestro en este caso.

Si desean seguir revisando, el enlace es el siguiente: https://datos.bancomundial.org/pais/bolivia  

sábado, 2 de diciembre de 2017

Periodismo de datos en las Elecciones Judiciales 2017


El 3 de diciembre de 2017 se llevará a cabo en Bolivia la Elección de Altas Autoridades del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional. En este proceso electoral se habrá elegido 26 magistrados de un total de 96 candidatos (72 en circunscripción departamental y 24 en circunscripción nacional) para el Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal Constitucional Plurinacional.

Liberar la data de los perfiles de las candidatas y candidatos y sus méritos, indagar patrones y aplicar cruces en torno a este tema puede llevar a encontrar información que probablemente no sale a la luz de manera convencional y puede ser importante para este proceso electoral.

Este ejercicio de periodismo de datos, ideado por Eliana Quirozorganizó el Tribunal Supremo Electoral en La Paz y Cochabamba, oportunidad en la que pude introducir el concepto, características de los datos abiertos y algunos ejemplos de periodismo de datos efectuados en Bolivia.

Análisis de datos de los candidatos


Pero lo más importante fue el taller de análisis de datos sobre candidatas y candidatos que facilitó Rafael López, especialista en big data y análisis de datos, con ejercicios usando hojas de cálculo que condujo a lo que se esperaba del taller:

- Encontrar información que aporte a esta discusión sobre las #EleccionesJudiciales2017

- Que los periodistas se apropien de la base de datos, la analicen y apliquen en su trabajo diario.

- Promover un ecosistema de datos abiertos que contribuya a las políticas de datos abiertos en Bolivia.

Aquí algo de los resultados del taller.

Datos abiertos del candidatos y candidatas Elecciones Judiciales 2017 (descargar)

Solo hay tres doctores entre los 96 candidatos de los comicios judiciales

Los candidatos más jóvenes a las judiciales tienen 37 años; los más longevos 68

Hay que agradecer la voluntad del Tribunal Supremo Electoral de abrir espacios que permitan hablar de datos abiertos en Bolivia, una asignatura pendiente que se debe promover para tener una relación Estado-sociedad civil más transparente y participativa, y a los periodistas que asistieron y que forman parte importante de este ecosístema.




lunes, 22 de mayo de 2017

Seminario Datos abiertos y periodismo de investigación



¿Qué son los datos abiertos en Internet y cómo utilizarlos para el ejercicio periodístico? ¿Cuál es el estado del periodismo de investigación en Bolivia y cómo promoverlo? Estas preguntas serán respondidas en el seminario Datos abiertos y periodismo de investigación, el jueves 25 de mayo en la ciudad de El Alto.

El evento se llevará a cabo en la Federación de Trabajadores de la Prensa de El Alto, ubicada en la Av. Juan Pablo II Nro. 52, lado SEGIP, a partir de las 19.00 (entrada libre). En el mismo, Wilfredo Jordán, especialista en datos abiertos, dará a conocer las posibilidades de recolectar información y contar historias usando Internet y los datos abiertos, cuya tendencia ha crecido en los últimos años.

A su turno, Pablo Peralta, periodista de Página Siete y Premio Nacional de Prensa 2013 - 2016, analizará casos emblemáticos del periodismo de Investigación en Bolivia, las condiciones que se tienen para investigar hoy, así como las claves para mantener un periodismo de calidad.

24% de la población se informa por redes sociales


De acuerdo con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), el 67,5% de la población boliviana accede a Internet. De esta cifra, el 95% lo hace a través de teléfonos celulares. La gente también utiliza la televisión (70%), la radio (33%), las redes sociales (24%) y los periódicos impresos (24%) para informarse.

Si bien la audiencia aún consume noticias por medios tradicionales, existe una tendencia de crecimiento en las redes sociales, tanto como estrategia de oferta desde los medios de comunicación como de consumo desde la población.

En este escenario, es fundamental incorporar nuevas formas de cobertura y de narrar historias, pero manteniendo la calidad, el rigor y la ética. El seminario Datos abiertos y periodismo de investigación tiene precisamente este objetivo.

El evento es organizado por el Sindicato en Medios Escritos, Fotoperiodistas y Medios Digitales (SINTRAPREN) de El Alto con el apoyo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de El Alto y está destinado a periodistas, comunicadores, estudiantes, cibernautas y público en general. El ingreso es gratuito.

martes, 26 de mayo de 2015

Mapa del estado de situación de las autonomías indígenas en Bolivia


Charagua, en Santa Cruz, y Totora Marka, en Oruro, celebrarán el 12 de julio sus referendos aprobatorios de estatutos para acceder a las autonomías indígenas, una forma de autogobierno adoptada por la Constitución Política y la Ley Marco de Autonomías. De ganar el sí en las consultas, Marta Ramírez Mollo (PP) y Belarmino Solano Salazar (MAS-IPSP), alcaldes electos, dejarán sus funciones para nombrarse, en estos municipios en conversión, nuevas autoridades por usos y costumbres.

Mojocoya y Huacaya, en Chuquisaca; y Uru Chipaya, en Oruro, tienen sus estatutos constitucionalizados y están a un paso de convocar al referendo aprobatorio para acceder al autogobierno. De aprobar sus estatutos, tres alcaldes del MAS-IPSP dejarán sus cargos y darán paso a la elección de nuevas autoridades por usos y costumbres.

Las tres autonomías sólo esperan trámites en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el presupuesto de sus respectivas alcaldías para viabilizar el referendo.

Los estatutos autonómicos indígenas de Tarabuco, en Chuquisaca; y Pampa Aullagas, en Oruro, están siendo revisados por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para su compatibilización con la Constitución Política del Estado. De aprobar el TCP estos legajos, se deberá solicitar al TSE la convocatoria para el referendo. De tener observaciones de compatibilización, se tendrá que corregir el documento y presentarlo nuevamente al Tribunal para su revisión.

Un poco más atrasados en la carrera autonómica indígena están Charazani y Jesús de Machaca, en La Paz, que aprobaron sus estatutos en grande y deberán presentarlo al Tribunal Constitucional para su revisión. Cierran el camino Salinas de Garci Mendoza, en Oruro; y Chayanta, en Potosí, cuyas asambleas aún elaboran sus respectivos estatutos.

En 2009, estos once municipios optaron por acceder a través de un referendo a las autonomías indígenas y adoptar los usos y costumbres como forma de gobierno. En este mapa interactivo, usted puede conocer la ubicación de estos municipios, el estado de situación de cada autonomía indígena, así como el alcalde electo que podría cesar en sus funciones si es que se constituye el autogobierno.

(Haga clic para agrandar la imagen)

¿Cómo se procesó la información? (Links y datos)

La página en Facebook del Servicio Estatal de Autonomías (SEA) es una buena fuente para acceder a datos oficiales sobre el proceso autonómico en Bolivia, recientemente publicaron una foto del proceso de consolidación de las autonomías indígenas.

Para crear el mapa, había que extraer esos datos y convertirla en una hoja de cálculo manipulable, lo cual logré utilizando www.onlineocr.net, esta herramienta permite la conversión de jpg o pdf a xls en dos pasos.

Un dato que me pareció importante considerar fueron los nombres de los alcaldes electos y la organización política que podría quedar desplazada en la medida en que estas autonomías se consoliden, por lo que decidí añadirla a la hoja de cálculo. Esos datos los obtuve del mapa: Alcaldes electos de las sub-nacionales 2015, que está disponible en el blog de periodismo de datos de Los Tiempos.

La visualización fue generada con Google Fusion Tables, que llevo probando hace algunos meses con muy buenos resultados, y la personalización del mapa se realizó utilizando FusionTablesLayer Wizard, éste permite enriquecer las propiedades de la visualización uniendo varios mapas, incluir un buscador, selectores (en este caso de municipios en conversión), jugar con el tamaño, entre otros.

Los datos crudos los publiqué en GSpreadsheet, que permiten hacer open data de manera práctica si es que no se tiene mucho presupuesto.

Algunas de estas herramientas ya las habíamos utilizado en 2014, en un taller de periodismo de datos que impartí en el Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB), con periodistas de Cochabamba.

lunes, 11 de mayo de 2015

Visualización de datos: Configuración política Elecciones Municipales 2010-2015 en La Paz


El Atlas Electoral de Bolivia es un compendio de tres tomos que resume información estadística y geográfica de las Elecciones Generales, Municipales, de Asamblea Constituyente y Referendos celebrados en nuestro país entre 1979 y 2010.

Los documentos guardan datos oficiales y son relevantes para la investigación y el análisis, pero es recomendable actualizarlos y mantener su carácter público y abierto. Sería ideal tener una versión en línea, actualizada y con estándares abiertos para su consulta. Esto nos permitiría elaborar aplicaciones como la que presento en este post:

Se trata de un mapa del departamento de La Paz que permite visualizar y comparar los resultados de las Elecciones Municipales 2010 y 2015, y georreferenciar, en su respectivo año, las organizaciones políticas que se hicieron con el control de las alcaldías.

Como sabemos, en varios casos, las aplicaciones interactivas y la visualización de datos pueden resultar más efectivas que las hojas de cálculo que guardan la misma información. Para el periodista, se trata de ver qué recurso funcionaría mejor con el tipo de información que disponemos, en este punto, el Atlas Electoral es una importante fuente para “escrapear”, analizar, visualizar y explorar narrativas.

Los textos impresos de este documento se pueden consultar en las principales bibliotecas del país; en PDF están disponibles en el sitio web delTribunal Supremo Electoral (TSE); y los CD Interactivos se pueden solicitar gratuitamente en las oficinas del TSE y el PNUD, que se han encargado de su elaboración.

Comparto los PDF que reposan en el sitio del Tribunal Supremo Electoral (cada uno pesa alrededor de 70 megas)





martes, 22 de octubre de 2013

Técnicas y herramientas para scraping (extracción) de datos


Scraping o extracción de datos es una técnica utilizada para extraer información de sitios web utilizando un programa de computadora. Algo de esto vimos en el Bolivia DataBootCamp, principalmente con Google Refine.

"El objetivo es poder manipular la información por medio de otro software, muchas veces la información no se encuentra disponible en los formatos más adecuados, por lo tanto es necesario realizar un proceso de extracción, un proceso de trasladarlos desde un formato cerrado hacia un formato que nos permita trabajarlos", argumenta Sergio Araiza, de México.

Precisamente Araiza y Braulio Chávez (@hackerofdreams), en el marco del Desarrollando América Latina 2013, realizaron un hangout para mostrar el uso de algunas herramientas para extracción de datos que en este post comparto. (Me gustó mucho el proyecto Tabula).

Table Capture. Complemento para Google Chrome que detecta tablas de sitios web que están disponibles para su extracción y exporta en un formato procesable. Es compatible con Google Docs.

Tabula. Un programa que permite a los usuarios subir un archivo (en texto) en PDF a través de una interfaz web sencilla, para después extraer los datos tabulares en formato CSV, listos para su uso.

Con esto ya tenemos más elementos para experimentar con el periodismo de datos.

PD. Un poco más técnico, la presentación de Braulio Chávez para extraer datos usando código.


jueves, 13 de junio de 2013

DataBootCamp, el periodismo de datos llega a Bolivia

Primera sesión del Bolivia DataBootCamp
Se trata del primer evento de periodismo de datos que se lleva a cabo en nuestro país. Para muchos un tema nuevo, pero con inmensas posibilidades sobre todo para el periodismo de investigación.

El DataBootCamp de Bolivia, un taller de capacitación en el procesamiento y análisis de bases de datos, se lleva a cabo en La Paz entre el 12 y 14 de junio y reúne a periodistas, desarrolladores web, diseñadores y bloguers ansiosos de encontrar historias en bases de datos a veces poco legibles al "ojo común"; por eso apela al procesamiento, análisis y visualización o creación de aplicaciones que permitan explicar algunos hallazgos o lo hagan más digeribles.

Cito como ejemplo: "Las propiedades de los ministros", del equipo de investigación del diario La Nación de Costa Rica, que construyó una aplicación destinada a mostrar las propiedades de los ministros de ese país, sus cónyuges y las sociedades en las que alguno de ellos participa.

Esta aplicación constató que el ministro de Hacienda de ese país, Fernando Herrero, no había actualizado el valor de dos propiedades suyas durante 12 años, "lo que le permitió ahorrar hasta ¢300.000 anuales en impuestos". Más adelante, Herrero renunciaría a su cargo alegando "deseos de dedicar tiempo a su familia y a la construcción de una nueva vida lejos de las actividades gubernamentales". ¿El poder de los datos les dice algo?

Con ese horizonte estamos trabajando estos días y ya tenemos más de 40 propuestas.

La otra novedad es que el último día del Databootcamp se creará el capítulo Hacks/Hackers La Paz, una versión boliviana del Hacks/Hackers Buenos Aires, destinado a promover el periodismo de datos, una empresa que hay que promover en el país.

¿Cómo hacer periodismo de datos?

Dice Giannina Segnini, editora del equipo de investigación de La Nación de Costa Rica, una de las mayores exponentes de esta disciplina del periodismo en América Latina, que existen cinco pasos básicos para trabajar en periodismo de datos:

1. Obtención de los datos: "Es la primera fase, que para muchos parece muy fácil, pero no lo es y cada vez se vuelve más compleja, porque hay servidores públicos que no entienden por qué se desea acceder a una base de datos, para qué le puede servir a un periodista. Aquí es clave no ceder e insistir con todos los protocolos que permiten el acceso a la información".

Se puede comenzar, sin embargo, procesando datos ya existentes, el Atlas Electoral de Bolivia puede ser un ejemplo.

2. Limpieza de los datos: "Estos normalmente vienen repetidos, códigos que no están correctos, información que no es de interés para el fin planteado, entonces hay que revisarlos y normalizarlos de acuerdo con nuestra necesidad. Esta es la parte más difícil para el periodista".

Coincido y hay que desarrollar esta habilidad.

3. Análisis: "Es el paso más importante en periodismo de base de datos, no se trata de publicar datos, es hacer lo que hacemos los periodistas desde tiempos inmemoriales, sacar una conclusión (...) para esto es necesario comparar la información encontrada, correlacionarla con otra, cruzar datos para descubrir tendencias, patrones, comportamientos atípicos".

4. Verificación de la información: "Las bases de datos no son la verdad absoluta. Verificamos cada resultado que encontramos, esto se llama calle. Hay periodistas que creen que todo está en Google y que el buscador es la verdad revelada. La mala noticia para esta clase de periodistas es que el rigor seguirá siendo la mejor arma para el periodismo de calidad. Este no es un oficio para perezosos".

5 Visualización: "Pensar como diseñador es hoy una obligación de todo periodista. Es necesario encontrar la forma de explicar de la mejor manera posible a la audiencia algún dato. Por eso resulta relevante sugerir que si se piensa la información, antes de escribirla, en términos de cómo presentarla puede ayudarnos a hacer informaciones más agradables y claras. Cómo presentarles a los lectores esta información, que en no pocas ocasiones resulta confusa, es una pregunta que deberíamos sumar a las cinco W".

Habrá que tomar en cuenta estos criterios durante y después del Databootcamp, pues la recolección, procesamiento y análisis de inmensas cantidades de bases de datos, junto con la movilidad y la reportería móvil, son dos tendencias que hay que incorporar en el  periodismo. ¿No les parece?

Actualización 16, junio, 2013.

El álbum de fotos del DataBootCamp Bolivia

Proyecto "A dónde las llevan", que obtuvo el primer lugar en el evento y tiene mil dólares para completar su prototipo. Felicidades a Iván Boris Miranda y su equipo. Aquí pueden ver cómo funciona la aplicación.

Mapa de medios digitales en Bolivia, de Cecilia Banegas y su equipo.

Andy Tow nos colaboró a armar un cartograma de Bolivia donde es posible cruzar datos electorales y de inversión pública departamental (en temas de salud, educación, turismo y producción) para hacer hallazgos.