Mostrando entradas con la etiqueta La Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Paz. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

Visualización de datos: Configuración política Elecciones Municipales 2010-2015 en La Paz


El Atlas Electoral de Bolivia es un compendio de tres tomos que resume información estadística y geográfica de las Elecciones Generales, Municipales, de Asamblea Constituyente y Referendos celebrados en nuestro país entre 1979 y 2010.

Los documentos guardan datos oficiales y son relevantes para la investigación y el análisis, pero es recomendable actualizarlos y mantener su carácter público y abierto. Sería ideal tener una versión en línea, actualizada y con estándares abiertos para su consulta. Esto nos permitiría elaborar aplicaciones como la que presento en este post:

Se trata de un mapa del departamento de La Paz que permite visualizar y comparar los resultados de las Elecciones Municipales 2010 y 2015, y georreferenciar, en su respectivo año, las organizaciones políticas que se hicieron con el control de las alcaldías.

Como sabemos, en varios casos, las aplicaciones interactivas y la visualización de datos pueden resultar más efectivas que las hojas de cálculo que guardan la misma información. Para el periodista, se trata de ver qué recurso funcionaría mejor con el tipo de información que disponemos, en este punto, el Atlas Electoral es una importante fuente para “escrapear”, analizar, visualizar y explorar narrativas.

Los textos impresos de este documento se pueden consultar en las principales bibliotecas del país; en PDF están disponibles en el sitio web delTribunal Supremo Electoral (TSE); y los CD Interactivos se pueden solicitar gratuitamente en las oficinas del TSE y el PNUD, que se han encargado de su elaboración.

Comparto los PDF que reposan en el sitio del Tribunal Supremo Electoral (cada uno pesa alrededor de 70 megas)





miércoles, 6 de enero de 2010

Sexóloga Alessandra brinda 2 conferencias en Bolivia



-->¿Recuerdan el programa Alessandra, tu sexóloga, que se emitía en PAT? Pues bien, esta portorriqueña, cuyo nombre es Alessandra Rampolla, estará en Bolivia para compartir dos conferencias que dictará en Santa Cruz y en La Paz, el 19 de enero, en el Hotel Los Tajibos, y el 21 de enero de este año, en el Hotel Europa, respectivamente.
Rampolla, quien inició su práctica profesional en Estados Unidos, en el Institute for Advanced Study of Human Sexuality (IASHS), ha publicado dos libros SEXO ¡¿y ahora qué hago?! y La diosa erótica. Asimismo, se hizo conocer en televisión como conductora en programas de cadenas internacionales como Cosmopolitan Televisión, FOX Fox Latin American Channels y otras redes con cobertura en Latinoamérica.

Si alguna vez te hiciste preguntas sobre sexo y no obtuviste una respuesta adecuada, ahora tienes una oportunidad, siempre que tengas 300 bolivianos para la entrada Premium y 200 para Gold, ambas disponibles en el lobby del Hotel Europa.

viernes, 14 de agosto de 2009

EN LA FERIA DEL LIBRO, EL M2 CUESTA BS 600


De acuerdo con la oficina de Informaciones de la XIV Feria del Libro, que se desarrolla en bajo Bajo Següencoma hasta este 16 de agosto, el precio de cada metro cuadrado para participar en este evento oscila entre los 300 y 600 bolivianos. 300 si estás afiliado a la Cámara Boliviana del Libro (CBL) y 600 si no lo estás, además de que esta petición debe hacerse con algunos meses de anticipación.

Para esta versión de la Feria, el Centro Gregoria Apaza, que está asociada a la Cámara, adquirió un espacio de 9 metros, por lo que pagó 2700 bolivianos; pero no es caso de Huayna Tambo, que participa por primera vez y optó por compartir un área con otra editorial más grande.

Imagínense cuánto pagó Santillana, que tiene uno de los espacios más grandes. Con todo, la propuesta y oferta de libros es realmente interesante. El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) ofrece tres libros de su Colección de Bolsillo a 30 bolivianos, siendo el precio de cada unidad 20 bolivianos, es decir que ahorras el 50 por ciento.

También llaman la atención textos como “Las cavernas del lago Titicaca”, que va por su cuarta edición y se adquiere a 15 bolivianos en el stand de la Cámara Departamental de Libro; un concurso a través de Facebook que lleva a cabo la Embajada de EEUU en Bolivia, publicaciones recientes sobre el caso Eduardo Rózsa Flores, Santos Ramírez en YPFB y un estudio minucioso de los manantiales del Silala, que está muy sonado últimamente. En fin, hay de todo y para todo.

jueves, 7 de mayo de 2009

JAIME MAUSSÁN INVESTIGA EN TIWANACU Y EL LAGO TITICACA

Hace varios años, un documental de Jacques Cousteau buscaba en las entrañas del lago Titicaca los misterios del imperio Inca; mañana, el conocedor del fenómeno ovni Jaime Maussán habrá llegado a este lugar para indagar sobre la leyenda de “lago sagrado”, Copacabana y las ruinas de Tiwanacu.

“Tiwanacu, la ciudad de Copacabana, lo que mostró Jacques en el lago. Él está yendo a investigar todos estos fenómenos. O sea, él va por el mundo, le presentan las pruebas y no lo dice, sino lo investiga con expertos, patólogos, geólogos y con todo lo que sea necesario para demostrar las cosas”, dijo Mauricio Fernández, manager corporativo de Creativoz, la empresa que trae al ufólogo a nuestro país.

Los tres sitios son turísticos y ricos en leyendas. De ellas, las más asombrosas son las ruinas de Tiwanacu, por sus enormes figuras talladas en piedras y símbolos precolombinos aún no descifrados completamente. Tiwanacu y la Paz en la Tierra
Según Óscar Corrison, ingeniero y astrólogo estudioso del calendario vigesimal tiwanacota, estas ruinas son una ventana dimensional entre el hombre y el cosmos, que se manifiesta con mayor intensidad cada 21 de junio, día del Año Nuevo aymara.

Sus estudios también sostienen que en estas ruinas existen 11 pilastras. “Fuerzas malignas –indica- quitaron una que está a 250 metros de las demás (…). El día que esa pilastra vuelva a su lugar, como lo profetiza Melquisedec, el mundo experimentará una paz infinita”.

Maussán brindará esta noche una conferencia sobre la vida extraterrestre en el Coliceo Cerrado, mañana indagará en las poblaciones legendarias y el sábado ofrecerá su última presentación en el cine 16 de julio.

Ver más:

martes, 5 de mayo de 2009

270 NIÑOS DE LAS CÁRCELES DE LA PAZ SE BENEFICIAN CON MATERIAL ESCOLAR

La cantidad corresponde a hijos e hijas de las personas privadas de libertad del Penal de San Pedro y del Centro de Orientación Femenina (COF) de Obrajes, quienes recibieron este lunes un lote de cuadernos, hojas de carpeta, fólderes, lápices y bolígrafos para desarrollar sus actividades escolares.

Varias trabajadoras sociales, dirigidas por Roxana Landa, habían recolectado el material que recibió donativos del colegio San Calixto, empresa Rosvania, Peña Limitada y la Lotería Nacional, y que fue repartido por personeros de Dirección de Régimen Penitenciario.

Según las voluntarias, con esta entrega, 1,122 menores de los panópticos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se beneficiaron, incluso, menores de 4 años que cursan el pre-kinder y kinder.

viernes, 10 de abril de 2009

Copacabana, morada de peregrinación cristiana y atracción turística

Es tiempo de reflexión y de acercamiento a Dios. Hace más de dos mil años, Jesús cargó su cruz al monte Cólgota, y en estas fechas los hombres simulan esta escena con las procesiones. En La Paz, la cuaresma se inicia con la caminata a obrajes, la visita a los siete templos el jueves santo y la peregrinación hacia Copacabana, donde yace una de las vírgenes más milagrosas de América, la otra es la de Guadalupe, en México.

Desde 1925, la caminata emula a la Pasión de Cristo, por eso hay que hacerlo a pie. Entre la sede de gobierno y esta población fronteriza con Perú distan 150 kilómetros, unos tres días y noches a pie, dos en bicicleta y tres horas en microbús.

El camino ya cuenta con asfalto y, en los últimos años, la Policía viene desplegando su personal para que todo se lleve en orden. Los médicos también instalan postas, y no faltan los comerciantes, quienes a cambio de unos pesos calman la sed y el hambre de los cristianos.
A 36 kilómetros de la población, se ubica el estrecho de Tiquina, que además de formar parte de la ruta, es un deleite para los ojos y un descanso para el caminante, pues todos deben alquilar una lancha para cruzar este trozo del lago Titicaca, el más alto del mundo y que compite por ser una de las siete maravillas naturales.

Así, finalmente, se llega a las entrañas del pueblo, donde convive una simbiosis de rituales paganos y religiosos, pero también una de las atracciones turísticas más importantes de La Paz. Cada Semana Santa, la Virgen de Copacabana atrae a más 7.000 devotos, entre nacionales y extranjeros, sin contar los más de mil que lo visitan cada fin de semana.
Pueblo turístico
A los comunarios ya no les causa sorpresa la gran afluencia de turistas, ellos, más bien, han creado negocios y servicios para satisfacer las exigencias foráneas. Y es que la vista, mística y los atractivos que tiene esta pequeña ciudad son varios.

La Virgen de Copacabana atrae a los devotos todos los días. Los hombres y mujeres llegan al templo a bendecir sus vehículos y suben al cerro Kholkepata, donde maestros andinos les ofrecen sus misas y rituales de purificación.
Pero la Santa es celosa. “Deben venir sólo personas casadas. Si son enamorados, van a terminar o su matrimonio no va a ir bien”, sentencian las conversaciones con los lugareños.

La playa no deja de ser un encanto, algo tan sencillo como sentarse y contemplar el panorama puede atraer una sensación de paz en el interior. O si se desea, por 5 bolivianos, pueden alquilar un bote o una canoa para lanzarse lago adentro.

A manera de una isla, cerca del calvario, está la "boca del sapo", una enorme piedra que debe su nombre a la semejanza con ese reptil. Los creyentes deben ir con una botella y lanzarla desde el barco, si la estrella con fuerza y se rompe, significa buena suerte y bienaventuranza, si no se rompe, las cosas no irán tan bien.
Las agencias turísticas han edificado hoteles en la playa del lago, incluso, hay paquetes que incitan a visitar la Isla del Sol. Con 15 bolivianos, uno debe partir de la playa a las 08.00 y podrá conocer este lugar histórico para el Imperio Incaico, uno de los más poderosos de América antes de la llegada de los españoles, en el siglo XIV.

O en su defecto, puede abordar el Bunker, un yate de primera clase que viaja a Perú. El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó a esta comunidad recientemente y se subió a este coloso para promocionar al lago Titicaca. Éstas son sólo algunas de las rutas turísticas y los cultos religiosos y paganos que ostenta Copacabana. Sin embargo, hay que tener cuidado con los ladrones, especialmente peruanos, que en fechas de celebración llegan en grandes cantidades para robar a los turistas. Hace dos semanas, la Policía capturó a una banda que extorsionaba a los extranjeros, a quienes les pedía dinero a cambio de su libertad.

viernes, 20 de marzo de 2009

Con guías, turistas pagaban por visitar la cárcel de San Pedro

Actualización, 22 de mayo de 2009

El tour en San Pedro fue publicado en youtube.
1500 inmates and their families live here. Cells are bought or rented for...

Este video de la Red Uno originó la investigación sobre un negocio oculto basado en ofrecer visitas turísticas a la cárcel de San Pedro, hecho negado hasta ayer por las autoridades del penal. Luis Cerruto, gobernador del panóptico, fue destituido este jueves por el Poder Ejecutivo y se esperan investigaciones sobre un tour que los foráneos conocían por internet, volantes e, incluso, un libro escrito en inglés que relata este paseo.

La periodista británica Vicky Baker, cuando se dirigía a Bolivia, se enteró por la pregunta de una amiga alemana, eso le bastó para anotarse en el tour y escribir un reportaje que fue publicado el 17 de enero en el diario "The Guardian" con el título Prison Break (Escape de la prisión). Otra prueba es esta crónica que escribió Ramy Wurgaft, publicado el 16 de febrero de este año en el diario El Mundo, de España.

Una cárcel con ruta turística Ramy Wurgaft

El visitante siente ganas de preguntar para qué hace falta poner la dirección de correo electrónico en el formulario. ¿Acaso las autoridades de la cárcel piensan mantener con él algún tipo de correspondencia? Como si le adivinara el pensamiento, el oficial de turno adopta un tono severo. "Complete todos los datos y márquelos bien, mire que son dos copias. Una se la lleva usted y la otra queda aquí", indica, mientras registra el bolso que ya había inspeccionado un subalterno. Apoyado en el marco de la puerta que se abre a un patio donde los reos disputan un ruidoso partido de fútbol, Marcos Chiclayo, alias 'Tiburón', observa la escena con una mirada socarrona. "No se enfade con el jefe; más bien téngale lástima", le dice al huésped. "A todos los extranjeros les monta el mismo espectáculo, para que no digan que en el penal de San Pedro cada cual hace lo que se le antoja. ¿Listo para empezar el 'tour'?". Seguir leyendo...

miércoles, 18 de marzo de 2009

Periodistas que tropiezan

Gabriela Gutiérrez hacía sus prácticas en una agencia de noticias cuando en el momento de redactar sus notas la atacó un sartal de preguntas. ¿Cuál es la estructura de un reportaje?, ¿cómo definir el enfoque y dónde insertar el contexto?, ¿cómo nombrar a las autoridades, las horas y las instituciones?. Tendrían que pasar seis meses para que esta joven, gracias a la ayuda de sus colegas, superara sus falencias.

“Esas dudas eran las razones para que los reportajes que enviábamos a los periódicos no se publicaran. De a poco logré tener un estilo periodístico, un enfoque adecuado y el problema se resolvió”, indica Gutiérrez, quién asegura que hasta tuvo que mandar a traer un libro desde España para despejar sus cuestiones.

Así como Gabriela, en la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) existen muchos casos en los que los estudiantes dudan de sus conocimientos cuando se desenvuelven en el terreno profesional y buscan completar su aprendizaje fuera del aula, aunque valiéndose de otros medios como los libros, Internet, y la ayuda de colegas.

La situación no termina ahí, el Canal 18 (CTV), por ejemplo, recluta solamente a estudiantes de Comunicación de universidades privadas para que opten por una pasantía. Sarah Flores, egresada en 2005, tropezó con ese problema cuando se presentó en ese medio para hacer sus primeras armas. “Me dijeron que no recibían estudiantes de la UMSA. De todas maneras dejé mi currículum y hasta ahora no me llamaron”, señala.

Causas
De acuerdo con un sondeo de opinión realizado a universitarios de la Carrera, Comunicación Social no brinda los conocimientos y las destrezas necesarias para desarrollar un trabajo profesional. Tan sólo dos de 20 consultados dijeron lo contrario. Y las razones, según los estudiantes, radican en la falta de equipamiento e infraestructura en las materias, talleres y seminarios, y la preparación e interés de los docentes.

“En el taller de radio no nos enseñan a manejar programas de edición como Sound Forge, ni siquiera tenemos una radio propia”, indica Germán Quispe, que cursa el tercer año en esta Carrera.

Lo mismo opinan del taller de televisión, con el añadido de que es un lío prestarse una cámara filmadora del Ex INRA, porque este requerimiento debe hacerse a través de una carta, con días de anticipación y bajo la supervisión del docente; y, en muchos casos, ésta no puede ser utilizada fuera de la universidad.

Por eso los futuros comunicadores optan por comprar o alquilar cámaras y por aprender a manejar programas de radio y televisión a través de cursos que brindan otras instituciones y por cooperación entre amigos.

En cuanto a los docentes, los universitarios señalan que no hay el interés por la materia, que hay una falta de actualización y que no hay una coordinación de programa en cada una de ellas.

Experiencias atroces
Yeremi Miranda, egresado en 2006, se presentó a una prueba de trabajo en radio Mar Plus en junio de ese mismo año y no consiguió el empleo. “Me fue mal porque de plano me pusieron a guiar una entrevista y no supe no cómo comenzar. Luego me mandaron a cubrir y no conseguí la fuente que me dijeron. Lo peor fue cuando al momento del noticiero, no hubo tiempo de redactar la noticia y hable de memoria y… me rayé”.

Asimismo, Juan Chávez, que ingresó en 2003, asegura que abandonó la Carrera de Comunicación Social porque, tras su experiencia en Radio Compañera, comprobó que muchos empleados de esa emisora no son comunicadores y porque “lo que se aprende en el medio, no lo enseñan en las aulas”.

Consejos
Con todo, el problema no sólo lo padece la UMSA. Roberto Navia, periodista y premio Ortega y Gasset de Periodismo de Investigación 2007, afirma que el verdadero oficio no se aprende en la universidad, sino en la calle. “La universidad de brinda algunas pautas, pero donde se aprende el verdadero oficio es cuando uno se enfrenta con la noticia”, sostiene.

Para Marcos Aruquipa, que trabajó en la Agencia Boliviana de Información (ABI), el elemento principal que define si una noticia se publica o no radica en el enfoque. “Y eso no te lo enseñan en el aula, yo lo aprendí de mis compañeros y principalmente de mis editores”, afirma.

Navia, asimismo, aconseja que la lectura es un recurso fundamental cuando se sale de la universidad. Él, principalmente, recomienda leer los textos de Rizard Kapuchinsky. En la misma línea, Gróver Cardozo, director de ABI, aconseja tener a mano siempre un libro de estilo.

Por último, cuando no se cuenta con estos recursos, se puede recurrir a las páginas de Internet. Cómo lo hizo Gabriela. “En la actualidad hay muchos recursos en línea. Yo conozco la revista Donde dice, que enseña pautas de redacción útiles y se puede descargar gratuitamente, así que no hay excusas más que la voluntad de aprender., concluye.

martes, 28 de octubre de 2008

EL DIARIO, UNA VISITA A LA “FABRICA DE LAS NOTICIAS”

Texto Wilfredo Jordán

El Diario comenzó a funcionar en 1904 donde hoy se yergue el Congreso Nacional, y lo hizo en tamaño tabloide, de menor dimensión que la publicación actual. Para imprimir una edición, los prensistas, cuyo turno comienza a las once de la noche, demoran entre cinco a seis horas para sacar una edición, aunque la verdadera tarea empieza a las nueve de la mañana, de la mano de los redactores.

Hacia afuera, una edificación moderna, letrero dorado, una tienda de poleras y los clasificados pegados en la ventana; adentro, muebles de madera y una sarta de oficinas. Un escritorio con un escudo de Bolivia, un acuario y una antigua rotativa roja adosan una puerta que conduce al subterráneo, para los clientes, ésta es una de las muchas que hay en el edificio, para los redactores y prensistas, es el subterráneo: la verdadera “fábrica de las noticias”.

Las gradas descienden en paredes blancas hasta posarse en la recepción. Ahí la sensación es nocturna, tubos fluorescentes, muebles color mate y un retrato grabado de Simón Bolívar reciben al personal que trabaja en El Diario. El ambiente se distribuye en dos: Redacción y Fotomecánica, un piso más abajo yace Prensa, en este ambiente es donde se imprime el periódico que llega a los canillitas.

Según Mario Rocha, encargado de guiar a los invitados, El Diario fue fundado por José Carrasco Jiménez el 5 de abril de 1904. “Inicialmente, en su fundación, el tamaño del periódico era tabloide”, afirma.

El tabloide es la dimensión que utilizan matutinos como La Razón o La Prensa. En ese cuerpo empezó a funcionar el decano de la prensa nacional. No obstante, a los tres meses, Carrasco tomaría la decisión de publicar su periódico en tamaño universal, que conserva hasta ahora.

Otra particularidad que indica Rocha es que en un principio El Diario funcionó donde hoy se edifica del Congreso Nacional. “Antes no existía ese edificio, era una calle cualquiera, ahí comenzó a funcionar el periódico”, indica.

Redacción, Fotomecánica y Prensa
“Cuando trabajen en un periódico, se darán cuenda de la que en las redacciones la vida empieza de noche”, decía Jaime Iturri en una clase de Periodismo. Eso explica que por la mañana la sala de redacción normalmente está deshabitada, ocupada tan sólo por uno, dos, tres o cuatro redactores.

En la redacción se conforma el equipo de periodistas, editores, correctores, jefe de información y de prensa, que compone una parte de la “fábrica de las noticias”, las otras son la sección de Fotomecánica y de Prensa.

Según Helen Álvarez, docente en la UMSA y ex jefa de redacción del periódico La Prensa, el recorrido de la noticia es el siguiente: el hecho, redactor, editor, consejo editorial (jefaturas, dirección y editores), correctores, armado, fotomecánica, impresión, distribución y lector.

La sección de Fotomecánica es una enorme sala llena de mesones, planchas color plata y rollos de papel. Ahí las páginas del periódico diagramadas en hojas centimetradas pasan a láminas semejantes a una lata inarrugable e inquebrantable. Se trata de la película, en ella se imprimen las hojas de cada publicación.

“Éstas, afirma Rocha, son como las calcas para el papel. Las primeras pruebas no salen perfectas, salen descentreadas. Hay que centrearlas en las maquinarias (rotativas), y cuando está todo listo, recién comienza a imprimirse el periódico”.

Cuando el trabajo en esta sección ha concluido, se pasa a Prensa. Ahí, un equipo de turno de siete personas, compuestas por un jefe, un subjefe y cinco ayudantes, inicia su labor a las once de la noche y no descansa hasta que los ejemplares estén listos para ir a manos de los distribuidores.

El trabajo que desempeña este personal consiste en el pasado del papel y tarjado de planchas, entre otros. Las consolas y las rotativas, gigantes colosos semejantes a robots, son las encargadas de imprimir el periódico.

De acuerdo con René Mamani, prensista de este sector, para estampar un tiraje de una sección se tarda aproximadamente una hora y media. “Como el periódico tiene cuatro secciones, para imprimir una edición se demora de cinco a seis horas”, afirma.

La cadena en un periódico comienza a las nueve de la mañana y termina entre las tres y cinco de la madrugada, aproximadamente. Durante este lapso, En El Diario, mucha gente entra y sale por la puerta que conduce al subterráneo, y así el ciclo se repite cada día, ante las inadvertidas miradas de los clientes que consumen noticias y desconocen el trajín de cada una de ellas.

lunes, 14 de julio de 2008

¡HOMENAJE A LA PAZ!


Dicen que cumples
no sé cuántas letras de años
Pero tú ya existías
como existen los nevados

La Paz
Mi ciudad…
Con tus poros de caseras
tu derrumbe permanente
tus lunares de heladeros
tus habuelas con sus lentes

Y tu jolke en Munaypata
te has comido las estrellas
Y hasta tienes graderías
con tus amores a medias

Con tus canchas inclinadas
y tus perros disecados

Utopista…Cementerio
con tu muelita del Diablo

Tus mejillas de laderas
y tus marchas sin motivo
y tus frutas esparcidas
el Montículo tu ombligo

Y hasta tienes una Ceja
que parece un hombro eterno
y tu jopo de Illimani…
y tus ríos con ruleros…

La Paz… Mi ciudad
Eres llockalla lavando autos
Eres matraca con su moreno
Eres mi pena con su alegría
Eres la coca de los obreros
Eres la casa que nunca tuve
Eres la viuda del mártir pobre
Eres la tumba de los tiranos.

La Paz… mi ciudad
Recibe todo mi amor
Por los próximos 500 años

(Texto de Manuel Monrroy Chazarreta)

lunes, 7 de julio de 2008

"LIMONERITOS", COMERCIANTES QUE SE OLVIDARON DE SER NIÑOS

Nicolás Tola llegó a La Paz hace un mes. Desde entonces ambula en el mercado de Villa Fátima y en otras ferias donde vende los limones que lleva en una canastilla seminueva. Retornará a Tinquipaya, una localidad de Oruro, en dos semanas. Ya de regreso, dormirá un poco, comerá con su familia y luego se irá a la chacra a cosechar papa, o tal vez se quede en casa a pisar chuño.

Para sus doce años, Nicolás tiene un caudal de trabajos desarrollados. "Siempre le ayudo a mi papá a cosechar papa, grano y cebada", indica. Y periódicamente viene a la sede de gobierno para ofrecer los cítricos que compra del Mercado Rodríguez.

La primera vez llegó con su padre, quién le enseñó el negocio. Sin embargo, en la segunda ocasión, éste solamente lo trajo y lo dejó con un pariente. Desde entonces, se las arregla solo.

El artículo 58 de la Ley General del Trabajo prohíbe la labor de los niños menores de 14 años. Pero ésa es una frase ajena para "Nico". La realidad es que él debe trabajar para llevar dinero a casa. Por eso, el 11 de junio, cuando el Gobierno ofreció un desayuno a los niños en conmeración del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, este niño comerció sus limones como un día cualquiera.

Comercio minoritario
De acuerdo con el estudio Trabajo Infantil en Bolivia, Características y Condiciones, publicado en agosto de 2005, los "limoneros" desempeñan una actividad terciaria del comercio minoritario, igual que las empleadas domésticas y meseros.

Según el documento, las actividades desarrolladas por menores de edad suman 105.859. En el nivel primario, relacionado con trabajos de agricultura, casa y pesca, la cifra llega a 9.369; y en el nivel secundario (industria y construcción), a 30.469.

Haciendo un total, la población activa de niños y adolescentes trabajadores de 7 a 17 años en Bolivia llega a 313.529. Esto sin mencionar casos como el de Nicolás, quien luego de laborar en la ciudad, retornará a su comunidad para trabajar en la agricultura, sin siquiera haber estudiado en la escuela.

En busca del sustento
Los niños "limoneros" adquieren el producto en el Mercado Rodríguez. La caja contiene 65 unidades y ellos lo ofertan por unidades, generalmente, de cinco por cada boliviano.
"Hay venta nomás. Un día he vendido valor de 1.000 pesos", relata Pascual Laime (de once años), quien con su carita jocosa y quemada por el sol pese la gorrita descolorida que lleva en la cabeza, trajina en los mercados de La Paz para buscar el sustento diario.

Pero el dinero de Pacual no se queda con él y su hermano -tambien dedicado al mismo negocio-, envían parte de sus ganancias a su madre y a su hermanita, quienes viven en una provincia de Oruro.

Preferencia por las ciudades
Muchos de los "limoneros" provienen de las provincias de Potosí y Oruro, llegan a las ciudades y pocos retornan a su tierra. Según las cifras, el 55 por ciento de niños trabajadores radican en las ciudades.

Una vez ahí, las jornadas se hacen tediosas y en muchos casos los menores se olvidan de su educación. Por ejemplo, Pascual ni siquiera se imaginó que trabajaría en la ciudad y lejos de su familia. Él vino a comerciar cítricos luego de que su padre falleciera.

Los limoneros comparten el rubro con jóvenes y algunos adultos, no están organizados, y afortunadamente no sufrieron agresiones, según indican. Muchos de ellos, sin embargo, no frecuentan la escuela diurna y desconocen las diversiones acordes a su edad. "Mi sueño es volver con mi mama, me gusta vender, pero quisiera estar en mi casa", indica Pacual, quien sonríe y observa el paso jocoso de tres niños con mochila y guardapolvo que cruzan, abrazados, una calzada del Mercado Villa Fátima.

Por ahora, este menor vive en una casa alquilada en villa El Carmen y cursa el tercero de primaria en la escuela nocturna Hernando Siles. No obstante, sus logros provienen de un esfuerzo que comienza a las ocho de la mañana y se prolonga hasta las seis de la tarde, sin feriados, sin extras, transitando a pie las arterias de la ciudad, y de domingo a domingo.

sábado, 17 de mayo de 2008

MAPIRI

VALLE: una vista de Chiliza, Zona Cuatro de Mapiri
La población de Mapiri está ubicada en la amazonia paceña, a unos 350 Kilómetros de la Ciudad de La Paz. Para llegar a sus entrañas se debe entrar por Caranavi, luego tomar un taxi a Guanay y de ahí otro a Mapiri. Es un viaje de 13 horas, aproximadamente; o se puede ingresar por El Alto e internarse hacia Sorata, aunque este camino es más peligroso.

Sus pobladores, en su mayoría, se dedican a la minería y al cultivo de frutas, ambos para su comercio. Allí las clases de colegio empiezan a las 07.30 y no hay horario de invierno porque ni el otoño ni el invierno se sienten. La temperatura oscila entre los 20 y 35 grados centígrados. Es un lugar cálido y tranquilo.
AGUA: para entrar en el valle se debe cruzar este impresionante río
PAISAJE: la calle Santa Rosa da a la plaza 15 de Mayo, la principal de la Zona Cuatro DEPORTE: la cancha Alexander es un sitio de distracción y de sana culturaFRUTA: una de las actividades de los mapireños es la cosecha de frutasAMAZONIA: el 70 por ciento del departamento de La Paz posee una vegetación exuberante
TRANSPORTE: diariamente los taxis viajan a Santa Rosa y otras poblaciones contiguas
Otros fotorreportajes de Willy:

martes, 29 de enero de 2008

PELIGRO EN EL CAMINO A LOS YUNGAS

Paisaje: El norte paseño es un sitio que atrae a turistas de todo el mundo

Las fuertes lluvias que caen en el país están generando derrumbes en varios sectores del camino a los Yungas paceños. Cada deslizamiento de tierra acrecienta la intransitabilidad de la también denominada "carretera de la muerte" y origina una fila de flotas, taxis y camiones de carga, cuyos pasajeros, en varias ocasiones, deben pernoctar en el camino hasta que una pala mecánica o los mismos afectados reparen el daño. El 23 de enero, el párroco de Caranavi murió cuando su camioneta cayó 30 metros a la deriva del camino en el sector de Yolosa.
Peligro: Un camión de carga para mientras el otro atravieza un sector estrecho de la carrera que conduce al norte paceño



Lluvia: En esta temporada la ruta yace enlodada, lo que acreciente el peligro de deslizamiento.


Derrumbe: Las fuertes lluvias provocan el deslizamiento de tierra, que como consecuencia cubre el camino

Daño: Una pala mecánica remueve la tierra para que el camino vuelva a ser transitable

viernes, 17 de agosto de 2007

Un cabildo sin prescedentes en Bolivia reclama por la permanencia de la sede

CRÓNICA


Más de dos millones de personas asistieron al Cabildo por la Defensa de la Sede de Gobierno y la Unidad Nacional que se llevó a cabo este viernes en el Distribuidor Vial de la la Ceja de El Alto. Un helicóptero y una avioneta tomaron imágenes de la concentración más grande de la historia de Bolivia.

El Alto, 20 de julio.-
Desde las 16.00 del miércoles 18 de julio, el tránsito del puente del Distribuidor Vial de la Ceja fue cortado para edificar sobre éste tres palcos: el central para los ocho oradores que intervendrían en el acto, y dos a ambos costados, uno para los invitados y otro para grupos musicales. Durante la jornada del jueves se montaron las columnas y los pilares metálicos para el escenario y el equipo de sonido, de manera que para la mañana del viernes todo quedara listo.

Miles de personas comenzaban a poblar los más de ocho puntos de concentración elegidos por la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto: el Cruce a Villa Adela, la ex tranca de Río Seco, final Los Andes, el puente de Rio Seco, entre otros. Eran las nueve de la mañana del viernes 20 de julio, y paulatinamente la gente que se reunía avanzaba por tres grandes arterias: la Carretera a Viacha y la Avenida Cívica, en el lado sur de la urbe, y la avenida Juan Pablo II, en el oeste.

La Autopista La Paz-El Alto y Naciones Unidas,
en el norte y este de la ciudad, respectivamente, estaba destinada para recibir a los ciudadanos paceños, quienes se aglutinaban en la puerta del Cementerio General, cerca de la Cervecería, el puente Abaroa, la avenida Buenos Aires y otros puntos para caminar hacía el distribuidor. 24 horas antes, el concejal Luis Revilla había informado que la publicidad que la Alcaldía de La Paz había invertido para esta concentración llegaba a 1.5 millones de bolivianos.

El punto de reunión para la gente que arribaba de las provincias era la intersección de la avenida Juan Pablo II y Sucre, cerca de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), desde ahí, a las 09.00, miles de personas de Puerto Acosta, Cotapara, Kollasuyo, Puerto Barahachi, Challapata, Humanata, Escoma y Bajosa, todos convocados por la Federación de Campesinos Túpac Katari, tomaron el carril derecho de la avenida empuñando estandartes y banderas rojo amarillo y verde.

Para entonces, los miles se multiplicaron en cientos de miles. Asociaciones de mercados, juntas vecinales, cantones, federaciones de gremiales y otras organizaciones avanzaban por ambos carriles y a medida que se llegaban a destino, la dificultad para avanzar, por la aglomeración de gente, era prácticamente imposible, por lo que muchos miles optaban por llegar al Distruibuidor tomando vías alternas.

Desde el Cementerio General, el alcalde Juan Del Granado se aprestaba para encabezar una caminata con miles de paceños. "Nos espera un millón de personas en El Alto, aquí estamos subiendo con 300 mil hombres y mujeres".

A medida
que la masa humana avanzaba, el clamor: "¡La sede no se mueve! ¡La sede no se mueve!" resonaba con más intensidad y la Cruz Papal (en la avenida Juan Pablo II) se vio rebasada por la gente.

Entretanto, e
n el anexo 16 de Julio, colindante con el peaje de la Autopista, algunos minibuses que habían transportado a vecinos hacia el cabildo, quedaron inmovilizados.

A las 13.00 apareció el helicóptero que el prefecto José Luis Paredes había gestionado al Ministerio de Defensa, éste volaba a cielo raso para tomar imágenes sin precendentes. "¡Ya pasamos el millón!", se rumoraba en las cercanías del Campo Ferial de El Alto, donde el tránsito a penas era posible. Minutos antes, una avioneta blanca con vivos azules sobrevolaba en el aire.

Más tarde, Branco Marincovik, presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, declararía a la prensa que la movilización fue apoyada por el Gobierno con la ayuda de avionetas, transporte de vehícuos y tolerancia de horario en el sector público; en radio Erbol, el periodista Grégori Beltrán comentó antes que el Grupo Prisa había alquilado una avioneta para cubrir el Cabildo.

El acto comenzó a las 13.25 con la entonación de Himno Nacional, el Himno a La Paz y la intervención de los oradores, cuya apertura recayó en Nazario Ramírez, presidente de la Fejuve de El Alto. Sin embargo, la gente seguía llegando por la Naciones Unidas y por la Autopista La Paz-El Alto. La Juan Pablo II estaba copada varias cuadras más alla de la Alfonzo Ugarte, donde cada martes y jueves se lleva a cabo la Feria 16 de Julio; y la 6 de Marzo estaba colapsada.

El panorama, aproximadamente en un 70 por ciento, se pintó de rojo amarillo y verde, un 25 por ciento de guindo y rojo, y el restante cinco por el multicolor de las wiphalas y pancartas blancas.

La desconcentración tardó más de dos horas, esto por la cantidad de personas que se encontraban en el histórico acto, "2.500.000" de concurrentes era la cifra estimada que lanzaba el alcalde de El Alto, Fanor Nava.

Esta cifra coincidía con la impresión de las personas. "¡Realmente impresionante! ¡Nunca se ha visto esta cantidad de gente¡ Realmente habíamos sido muchos los paceños y alteños. Para mí que realmente la sede se queda", opinaba Moisés Aillón, un vecino que había caminado desde la zona Gran Poder, de La Paz.

Los primeros minibuses de transporte público aparecieron a las 16.15. Para entonces, las primeras cifras vaticinaban la asistencia de dos millones de personas, y los medios más importantes abrirían sus noticieros con títulos como "El Paceñazo", "Gran Cabildazo", "Impactante Cabido". Sin embargo, todos coincidieron en que ésta fue la concentración histórica más grande de la historia de Bolivia.