lunes, 7 de enero de 2019

Incoherencia de ministros de Bolivia con respecto a la política de software libre

Tuit de Héctor Arce emitido desde un iPhone. Crédito: Twitter
 
El Artículo 77 de la Ley de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación traza el horizonte boliviano sobre el uso del software libre como política de Estado, y aunque desde otros flancos institucionales se están dando pasos, parece que algunos ministros no lo están comprendiendo.

Ese es el caso del ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary; el ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Milton Claros; la ministra de Comunicación, Gisela López; y el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce, quienes acostumbran tuitear desde sus iPhones, en el caso de Arce también desde un iPad.

Tanto el iPhone como el iPad son dispositivos móviles que funcionan con el sistema operativo iOS, de la multinacional Apple Inc. Cómo indica el numeral 1. general de su Contrato de licencia de software iOS: 

"Apple y sus licenciantes conservan la propiedad del Software iOS y se reservan todos los derechos no concedidos a ti de forma expresa".

Esto significa que si bien podemos disfrutar del uso del sistema operativo (interfaz de usuario, aplicaciones, funcionalidades, etc,), no podemos acceder a su código fuente (es decir ver la manera en que se construyó). En otras palabras, estamos en presencia de un sistema privativo que contradice las libertades del software libre, el Artículo 77 de la Ley de Telecomunicaciones y el Decreto Supremo 1793, que reglamenta el uso, acceso y desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia.


El canciller Diego Pary acostumbra tuitear desde un iPhone. Crédito: Twitter.

Como es sabido, una alternativa de código abierto al sistema operativo iOS es Android, este se desarrolla de forma abierta y otorga la posibilidad no sólo de uso del software sino de acceso al código fuente y la lista de incidencias

Como dato, el acceso al código fuente está refrendado por el Artículo 3 del Decreto Supremo 1793; asimismo, el sistema operativo Android forma parte de la lista blanca de Alternativas para la selección de software libre publicada por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información de Bolivia.

Y aunque la mayoría de los ministros utilizan smartphones de base Android, ¿cuál es la explicación para que los ministros nombrados en este artículo utilicen sistemas privativos?
  

La cuenta en Twitter de Evo Morales también usa software privativo


Tuis de Evo Morales emitido desde un iPhone. Crédito: Twitter.

Un caso similar es el del primer mandatario de Estado, Evo Morales, que si bien tuitea con celulares de base Android, también lo hace desde un iPhone. Sin ir lejos, revisando sus tuits de diciembre de 2018, encontramos que varios mensajes fueron emitidos con ese dispositivo. 

Desde la aprobación de la Ley de Telecomunicaciones, algunas instituciones han hecho esfuerzos para utilizar software libre. En este marco, el Plan de Implementación de Gobierno Electrónico y el Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos, vigentes desde 2017, son instrumentos que coadyuvan a esta política e incluso fijan cronogramas para lograr la migración de los organismos del sector público al software libre en el mediano plazo (7 años).

Tuit de la ministra Gisela López, emitido desde un iPhone. Crédito: Twitter.

Desde el Gobierno central, también se sostiene un discurso de soberanía tecnológica basada en el uso del software libre. Y es que tener la posibilidad de utilizar una tecnología, acceder a su fórmula, crear y co-crear sobre ella genera un potencial de valor colaborativo que abre oportunidades para el desarrollo tecnológico, capital humano y la innovación, además de que ahorra enormes cantidades de dinero al permitir licencias libres.

Pero estos esfuerzos y este discurso se caen cuando los principales hombres y mujeres de Estado, en la práctica, utilizan sistemas privativos y no acompañan las normas y los esfuerzos que se vienen realizando desde los otros niveles. En este marco, es necesario preguntarnos: ¿cómo acompañan estos ministros la política de software libre de Bolivia?, ¿por qué optaron por usar celulares con sistemas privativos como iOS?, ¿no es mejor predicar con el ejemplo?, así como el Estado: ¿migrarán en algún momento a celulares de base Android?   
El ministro Milton Claros tuitea desde un iPhone. Crédito: Twitter.



Notas:

Las capturas de pantalla fueron extraídas de Twitter, a través del cliente Hootsuite, durante el mes de diciembre de 2018.

Sacha Llorenti, representante permanente de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, también utiliza un iPhone.

martes, 20 de noviembre de 2018

Redes sociales en Bolivia, análisis cuantitativo y cualitativo

En Bolivia, las redes sociales se han consolidado como un espacio de interacción con efectos sociales, culturales y políticos palpables. Esta realidad exige entender las preferencias, comportamientos y hábitos de sus usuarios.

El capítulo Redes sociales en Bolivia, del libro: "Estado TIC, las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Estado Plurinacional de Bolivia", que tuve la oportunidad de escribir, quiere dar respuestas a esas interrogantes, sobre la base datos de la Encuesta Nacional de Opinión sobre Tecnologías de Información y Comunicación (2016), investigación documental y entrevistas en profundidad.

En una primera parte este trabajo da a conocer el contexto internacional de las redes sociales, algunas conceptualizaciones claves y sus principales debates. La segunda recupera la historia de las redes sociales en Bolivia y analiza sus dinámicas sociales. Finalmente, la tercera parte examina los resultados cuantitativos de las redes sociales, pasando revista a las brechas generacionales: los baby boomers, millenials y centenialls.

A la luz de los resultados, las redes sociales en Bolivia aún no son determinantes, aunque su influencia va creciendo. Como sucede en gran parte del mundo (menos en Asia), Facebook, Whats App y Youtube son las reinas del mercado. 

Su principal uso son las relaciones sociales (97%) y el consumo  (50%). Sin embargo, el comercio, aunque mínimo (4%), es una oportunidad de uso positivo para los usuarios.

Una asignatura pendiente es el cierre de la brecha digital, las ciudades del eje y de las áreas periurbanas utilizan más funciones de las redes sociales (principalmente videos). En las áreas rurales, el consumo se reduce a los paquetes de megas, lo que condiciona a usarlas como herramienta de consumo y no de producción, éste, en mi criterio, es el reto mayor. 

Descargar: Redes sociales en Bolivia, análisis cuantitativo y cualitativo
Descargar: Estado TIC, las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Estado Plurinacional de Bolivia

domingo, 3 de junio de 2018

Cómo instalar WordPress en 000webhost.com, un hosting gratuito

Implementar un sitio web en un hosting gratuito es una buena opción para comenzar si es que aún no se cuenta con la experiencia suficiente o no se ha tomado la decisión de pagar por un dominio y un alojamiento en el ciberespacio. De las varias opciones que tenemos, 000webhost.com parece una opción recomendable.

Por otro lado, Wordpress es uno de los CMS (Sistema Manejador de Contenidos) más populares, potentes e intuitivos para dar los primeros pasos, por lo que presento en este tutorial, los pasos para instalar este CMS en un hosting gratuito.

Creando cuenta en 000webhost.com


Ingresamos a https://www.000webhost.com/, hacemos clic en “free sing up” o “sing up for free”
y nos creamos una cuenta



Al momento de llenar los datos, 000webhost nos pedirá el nombre de dominio que vamos a
darle a nuestro sitio web, este nombre no debe contener espacios y al ser gratuito siempre
terminará en .000webhostapp.com.

Como vemos en el siguiente gráfico, el nombre que elegimos para nuestro caso es
piedraenelzapato (todo junto), por tanto, la dirección o URL de nuestro sitio será
piedraenelzapato.000webhostapp.com.



Hecho este paso, 000webhost nos otorga dos posibilidades: si somos usuarios nuevos
podemos utilizar la versión gratuita, y si queremos una versión con más opciones podemos
utilizar la versión pro, que implica un pago por el uso del hosting. En este caso, vamos a utilizar
la versión gratuita, por lo que hacemos clic en: It’s ok, i want to learn.


Luego nos aparecerá una plataforma con el nombre de nuestro sitio web (en nuestro caso
piedraenelzapato). En 000webhost se pueden instalar como máximo dos proyectos, por eso es
que vemos en el lado derecho un el símbolo +, hacemos clic en la opción Manage Website. 



Autenticación de correo electrónico en 000webhost


Si es la primera vez que utilizamos este servicio, nos pedirá autenticar nuestro correo
electrónico, este es un requisito que se cumple por única vez, por lo que aceptamos la
solicitud: email confirmation required.



Ingresamos al correo electrónico con el que nos registramos y buscamos el correo que
000webhost.com nos envió, lo abrimos y hacemos clic en verify mail




Se abre una venta que nos confirma la verificación y nuevamente procedemos a ingresar con
nuestro correo electrónico y nuestra contraseña.



Ahora sí, ingresamos a la opción Manage Website y se abrirán tres opciones para construir
nuestro sitio web (en caso de que esta opción no salga, vamos al lado superior izquierdo de la
pantalla y cliqueamos en la opción build website).


Las opciones que nos ofrece 000webhost son:

- Build a website easily, que nos da acceso a plantillas para poner en marcha un sitio en
sencillos pasos.

- Build Wordpress Website, que nos da la opción de instalar Wordpress directamente,
que es la opción que vamos a utilizar en este caso.

- Upload own website, nos da la opción de subir nuestro propio sitio web (este paso
también sirve para instalar Wordpress en caso de que la opción anterior no
funcionara). 


No tenemos más que esperar a que el hosting proceda a la instalación, este proceso puede
demorar algunos minutos dependiendo del ancho de banda que tengamos en nuestra
conexión a Internet. 


Una vez finalizado este proceso, en la parte superior izquierda de nuestra pantalla cliqueamos
en la opción: buildwebsite y luego aparecerá la dirección de nuestro sitio web, en nuestro
caso: piedraenelzapato.000webhostapp.com.



Hacemos clic y ¡listo! Tenemos WordPress funcionando en un hosting gratuito, ya para
gestionar. 



¿Cómo ingresar al back end (escritorio) de nuestro sitio web?


Para ingresar a administrar nuestro sitio web, añadimos a la URL o dirección de nuestro sitio
web, lo siguiente: wp-admin.

Para nuestro caso sería https://piedraenelzapato.000webhostapp.com/wp-admin tal como se
ve en la siguiente captura de pantalla.



Presionamos enter y aparece el panel de ingreso a WordPress. En nombre de usuario ponemos
el correo electrónico con que accedimos a 000webhost y en contraseña, la contraseña que nos
creamos.


Y listo, ya tenemos acceso al escritorio.