Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de marzo de 2017

Libro Bolivia digital: 15 miradas acerca de Internet y sociedad

Tapa del libro Bolivia Digital. Crédito CIS.
Bolivia digital es un libro de varios autores que reflexionan sobre los efectos sociales, políticos, culturales y económicos de Internet a la luz de análisis y reflexiones que comenzaron a gestarse en 2015, gracias al apoyo del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la Vicepresidencia.

Descargar libro Bolivia digital: 15 miradas acerca de Internet y sociedad en Bolivia.

La presentación se llevará a cabo el jueves 9 de marzo de 2017 en el Salón Auditorium del Palacio de Comunicaciones (Av. Mariscal Santa Cruz esq. Oruro. La Paz) y contará con la exposición de Eliana Quiroz, coordinadora del estudio, quien hace ya tiempo ha estado ideando esta publicación, y los comentarios de George Gray Molina, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Agradezco a Eliana Quiroz por haberme invitado a escribir, junto con Esteban Calisaya, el capítulo Tecnologías de Información y Comunicación en la estrategia pedagógica boliviana: el modelo uno a uno y la empresa Quipus, que versa sobre las políticas de TIC y educación.

“Internet ya forma parte de la vida de cuatro de cada diez bolivianos. Sin embargo, la experiencia de conexión y navegación no es la misma para todos debido a varios factores condicionantes, entre los que destacan tres: la infraestructura de telecomunicaciones, las habilidades que tienen las personas para apropiarse de esta tecnología y los intereses de cada uno. Los tres pueden inhibir o promover un tipo específico de uso”, reza el documento.

En este marco, la desigualdad que se traduce en la penetración de Internet pero también en la calidad del servicio que prestan las operadoras probablemente será un factor determinante para la apropiación en el caso boliviano. Pero no la única conclusión, la riqueza de este documento se basa precisamente en la diversidad de miradas y temas que valdrá la pena revisar.


Eliana Quiroz acerca del libro Bolivia digital en Abya Yala

Bolivia digital: 15 miradas acerca de Internet y sociedad en Bolivia

Índice


Parte I. Historia, infraestructura, marco legal y gobernanza


Introducción: Condiciones estructurales para la construcción de la sociedad de la información
boliviana: ¿la posible configuración del sujeto histórico plurinacional? J. Eduardo Rojas

Capítulo 1: Historia de Internet en Bolivia. Noelia Gómez Téllez.

Capítulo 2: Infraestructura de telecomunicaciones y TIC en Bolivia. José Campero Bustillos.

Capítulo 3: La revolución tecnológica desde Internet y la necesidad de generar derecho. Sergio Toro.

Capítulo 4: Soberanía tecnológica en Bolivia y gobernanza de Internet. Eliana Quiroz y Esteban Calisaya.

Parte II. Usos culturales, educativos y sociales de Internet


Introducción: Efectos sociales, culturales y políticos del informacionalismo y la globalización. Fernando Mayorga.

Capítulo 1: El acceso y el uso de Internet en Bolivia: antiguas y nuevas desigualdades. Armando Ortuño Yáñez.

Capítulo 2: Política ciudadana digital en Bolivia: una esfera pública en conflicto. Eliana Quiroz.

Capítulo 3: Gestión de saberes y derechos culturales en Internet: uso, apropiación y relevancia social de la tecnología en Bolivia. Bernardo Rozo L.

Capítulo 4: Educarse 2.0, autonomía y dependencia en procesos educativos online. Javier Acarapi, Herland Vaca, Fabiola Gutiérrez y Julia Dolores.

Parte III. Perspectivas de la economía digital en Bolivia


Introducción: Perspectivas de la economía digital. Edwin Fernando Rojas.

Capítulo 1: Las oportunidades del comercio electrónico para Bolivia. José Espinoza.

Capítulo 2: La industria del software en Bolivia: oportunidades y retos. Pablo Rosell Arce.

Capítulo 3: Oportunidades y desafíos del mercado de software en Cochabamba: forjar nuevos caminos. Juan Carlos Uribe M.

Parte IV. Políticas públicas de telecomunicaciones y TIC


Introducción: Políticas públicas sobre Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia. Esteban Lima Torricos.

Capítulo 1. Gobierno electrónico en Bolivia. Noelia Gómez Téllez.

Capítulo 2: Bolivia en el espacio: el satélite Túpac Katari. Adriana Zurita Roca.

Capítulo 3: Tecnologías de Información y Comunicación en la estrategia pedagógica boliviana: el modelo Uno a Uno y la empresa Quipus. Wilfredo Jordán y Esteban Calisaya.

Capítulo 4: Ciudadelas tecnológicas para la incubación de economías de conocimiento. Cristian León.

Una mirada prospectiva. Internet y sociedad en la Bolivia de 2025. Francisco Canedo y Susana Del Granado.

viernes, 9 de enero de 2009

"Cómo escribir para la Web", pautas para la redacción digital

"Como Escribir Para La WEB Como Escribir Para La WEB wilofm
Ve al punto, a lo que quieres decir. Lo principal es utilizar la estructura de la pirámide invertida, es decir, lo más importante se escribe en los primeros párrafos y los posteriores deben tener ideas de menor fuerza. Eso recomienda Guillermo Franco en este libro. Debes tomar en cuenta también que un cibernauta:

-Lleva primero sus ojos a la esquina superior izquierda de una Web,

-Ojea las primeras palabras en menos de un segundo y sólo continúa si le interesa el contenido.

-Prefiere el texto más que la imagen, lo que no sucede en el periódico, por ejemplo.

-Lee párrafos cortos y no historias largas

-Divide (escanea) lo escrito, es decir que prefiere una lectura no lineal.

Para blogs, el autor aconseja centrarse en el título. “Un buen título rescata un texto pobre o diferentemente estructurado”, indica. También se puede:

-Utilizar el esquema de la pirámide invertida porque los blogs también son páginas Web.

-Comenzar con una tesis, seguir con los argumentos y la conclusión coincidente con la tesis inicial.

-Presentar el hecho, interpretarlo con ideas y dar una sentencia, o sea “resultado, considerando y fallo”.

Éstas son sólo algunas pautas que brinda Guillermo Franco en “Cómo escribir para la Web”, si quieres explorar más, descarga su libro aquí.

Ver más:
Descargar libro
Consejos para publicar en un weblog (en este blog)

viernes, 19 de diciembre de 2008

Libro "Periodismo 2.0", una guía de reportería digital

Periodismo_20 Periodismo_20 wilofm
Lo que te ofrece este libro es desarrollar habilidades relacionadas con la Web 2.0 para aplicarlas al periodismo (por eso Periodismo 2.0), hablamos, por ejemplo, de grabar un podcast (audio), crear un blog, producir noticias en video, escribir un texto no lineal a fin de aprovechar el hipertexto, editar una foto, crear un canal de RSS… en fin.

Si bien, Periodismo 2.0, cuya versión en español editó el Centro Knight para el Periodismo de las Américas en 2007, apunta a los profesionales de la información, también puede ser aprovechado por cualquier cibernauta interesado en explorar y publicar en la web y los blogs, ya que te enseña a manejar herramientas digitales de acceso gratuito y desarrolladas a través de las acciones de los mismos usuarios como Flikr, Audacity y Movie Maker.

Ya estamos viviendo la era del Periodismo 3.0, por lo que saber algo de Periodismo 2.0 nos pondrá al tanto de lo que se hace en el mundo de la información, pues como dice su autor, Mark Briggs: “el cambio es inevitable, el progreso es opcional, el futuro es ahora”.

Descargar Periodismo 2.0

miércoles, 27 de agosto de 2008

Curso gratuito de escritura creativa

Curso gratuito de escritura creativa Curso gratuito de escritura creativa wilofm
Te regalo este curso gratuito de escritura que http://www.escueladeescritores.com/ me hizo llegar por cumplir un tiempo de suscripción a sus boletines.

Son 46 páginas dirigidas a las personas que aún no han tenido la posibilidad de acercarse a la creación literaria y que desean escudriñar los entresijos de la escritura de ficción. El manual explica lecciones como Los utensilios del lector, las palabras, el ritmo del discurso, la composición, el diálogo, el punto de vista del narrador... y, al final de cada lección, propone trabajos para que puedas aplicar lo avanzado.

Puesto que los talleres de escritura son caros, al menos en Bolivia -además de escasos- ésta es una excelente oportunidad para comenzar. Es un libro muy útil sienta las bases para empezar a escribir. Asimismo, te proporciona ejemplos acerca del contenido de las lecciones.

Aprovéchalo, es gratis.

Descargar: Curso gratuito de escritura creativa (pdf)

jueves, 21 de agosto de 2008

LOS BARONES DEL ORIENTE, UN LIBRO PARA ENTENDER A LA BURGUESÍA CRUCEÑA

l1 osbaronesdeloriente l1 osbaronesdeloriente wilofm Trabajo de Ximena Soruco sobre las élites cruceñas
“Somos concientes de que esta publicación no será bien recibida por los actuales círculos de poder”, advierte en el prólogo de este libro Alcides Vadillo, director de la Fundación Tierra en Santa Cruz. Y es que en Los barones del Oriente, publicado en marzo de este año y disponible en versión digital en http://www.ftierra.org/, Ximena Soruco revela la conformación del poder cruceño a través de la historia, explica su discurso actual, su mecanismo de acción y nos muestra su horizonte de realización bajo la actual coyuntura.

Así, Soruco sostiene que el pensamiento de la élite cruceña, desde su nacimiento con el boom de la goma (1880), no se ha renovado y mantiene una lógica extractivista de materias primas (soya) y de subordinación al mercado internacional, incluso, a costa de la pobreza, tal como sucedió con la lógica de Los Barones del Estaño a principios del siglo XX, la diferencia con los últimos radica en que ésta nunca se hizo Estado, más bien supo negociar clientelarmente con él para consolidarse y recibir concesiones de crédito, tierras y “poder”.

“Hoy –indica Soruco- (la elite cruceña) siente perdida la posibilidad de hegemonía nacional (desde su derrota el 2005), y apuesta al control regional, a un Estado dentro (o fuera) del Estado-nación boliviano, ése es el carácter del Estatuto Autonómico de Santa Cruz”

En muchos pasajes, valiéndose de datos, la obra cuestiona el discurso que maneja esta burguesía. Por ejemplo, al decir que no recibieron favores del Estado, cuando en realidad fue el Estado, después de 1952, el que impulsó la creación de una élite agroindustrial en el oriente. Más tarde los gobiernos de Hugo Banzer (1971 1978) y de Jaime Paz Zamora (1989 1993) otorgarían enormes extensiones de tierras a los burgueses cruceños, 225.751 y 7.491.695 hectáreas, respectivamente.

El libro también analiza los rasgos del discurso autonomista de Santa Cruz a partir de dos ejes que plantea Wilfredo Plata: la construcción de una historia regional particular y el desarrollo de un proyecto político propio. Por su parte, Gustavo Medeiros describe las condiciones internacionales y el desarrollo de la producción soyera de la región. El autor evidencia, por ejemplo, la posibilidad de perder el mercado colombiano, adonde Bolivia exporta el 90 por ciento del “grano de oro”, merced a la firma del Tratado de Libre Comercio entre EEUU y ese país.

FRAGMENTO:

“Otros inmigrantes que llegan a Santa Cruz en la primera mitad del siglo XX son los de Europa oriental. El caso de Mateo Kuljis, descrito por Parada y Cabrera (1998), es interesante de mencionar por la diversificación de sus inversiones, pero sobre todo, porque su vida traza el camino “clásico” de ascenso social en el grupo de poder cruceño, clubes y fraternidades por una parte, las cooperativas de electricidad y teléfono y las cámaras de empresarios, por otra. Mateo Kuljis llega a Bolivia en 1938 y trabaja como vendedor de zapatos en Manaco, empresa del checo José Komarek, y para 1945 abre la primera sucursal de Manaco en Santa Cruz y se convierte en proveedor de cueros a Manaco, con el alemán Carlos Füchtner. A los pocos años de su llegada a Santa Cruz, ya es recibido como miembro del Club Social y socio de la Cámara de Industria y Comercio, y como parte de su directorio desde 1946”
Pag 27-28

Ver más:
Descargar el libro (en pdf)
Pídeme el libro por correo. Escríbeme a wilofm@gmail.com y te enviaré una copia digital
Fundación Tierra 

Actualización, 26 de agosto de 2011.- Por encargo de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina, la Fundación TIERRA realizó un trabajo sobre la concentración y extranjerización de las tierras en Bolivia en los últimos años. En el siguiente link pueden descargar la investigación:

Concentración y extranjerización de tierra en Bolivia

Y aquí una entravista a Miguel Urioste, autor del trabajo.



miércoles, 23 de julio de 2008

BORRACHO ESTABA, PERO ME ACUERDO. EVOCACIONES DE LA MARGINALIDAD

Es como entrar en un mundo irreal, donde lo peor es trajinar en la calle esperando el amanecer en el frío de la eterna noche, a veces bajo la lluvia; calentarse en los basurales junto con los perros y bajo las amenazas de los policías; comer los desperdicios de las comidas mezcladas con colillas de cigarrillos y servilletas; dormir sólo unas horas, antes de recibir un balde de agua fría…
Pero es un mundo real, aquel que Víctor Hugo Viscarra (1958-2006) vivió durante 30 años y describe en sus memorias: Borracho estaba, pero me acuerdo, editado por Correveidile en 2002. Un testimonio enternecedor que palpa la marginalidad de una sociedad que muchas veces parecemos ignorar y que –como dice Víctor Hugo– “espera que el tiempo sea benevolente para quienes hemos vivido insertos en él”.

FRAGMENTO:


“Una noche –le contaba– estaba por la zona de Munaypata. Como sabía que no tenía dónde ir a descansar, empecé a caminar; pasé por Villa Victoria, la Estación Central, la zona norte, la avenida Tejada Soriano, la plaza Villarroel y la avenida de las Américas, hasta llegar a los prostíbulos de Chuquiaguillo, al final de Villa Fátima. A modo de hacer hora, entré al Redondo, a la Chawaya, al 111 y otros puteros más, para conversar con algunas amigas y ver si alguna me podía invitar unos tragos. Después regresé a pie hasta la plaza Villarroel, bajé toda la avenida Busch hasta el parque triangular, de ahí subí al estadio y por la avenida Simón Bolívar me fui hasta el obelisco, donde llegué a eso de las dos y media de la madrugada. Aún faltaban cuatro horas para que las puertas de San Francisco se abrieran y tenía todo el cuerpo cansado. A pesar de haber caminado más que el Judío Errante, debía seguir haciéndolo para evitar que el frío castigara mi cuerpo mal abrigado y falto de aliento. En esos momentos lo que más me antojaba era tomarme una taza caliente de café (aunque sea sin pan), pero desgraciadamente estaba sin un solo peso. El sueño quería cerrar mis ojos, estaba temblando y tenía que caminar todavía cuatro largas horas”. Pag. 41
Links relacionados:
Victor Hugo Viscarra, encuentros y desencuentros. En este artículo, Álex Ayala recuerda los tres encuentros que tuvo con Víctor Hugo Viscarra antes de su muerte.

sábado, 7 de junio de 2008

CON TEXTOS, UN APORTE DE SORIA GALVARRO AL OFICIO PERIODÍSTICO

Me había propuesto no comprar ningún libro hasta terminar de leer la pila de revistas, fotocopias y demás textos que puse al lado de mi escritorio para que cada vez que la viese me acordara de que tenía algún legajo que devorar, pero una disertación sobre periodismo que hizo Carlos Soria Galvarro me hizo cambiar de opinión.

De hecho, Galvarro aclara en un capítulo de su libro Con Textos, editado por Plural en 2002, cuestiones elementales casi siempre en discusión sobre este oficio. Por ejemplo la definición de periodismo, la objetividad, el estilo, la noticia, los momentos importantes del periodismo boliviano, hasta los desafíos que tienen los profesionales de la información en el contexto nacional.

La obra, además, contiene una investigación sobre un hecho de la historia que -apelando al autor- “revela los desmanes de la dictadura de Banzer”: la fuga de Coati (1972), para lo cual Galvarro entrevistó a Max Toro Bliechner y recurrió a diarios de la época.

Fragmento: “En nuestro medio, si bien son estudiadas y conocidas las definiciones sobre el periodismo a tono con las corrientes en boga, no se ha producido un verdadero debate al respecto. Ha primado la experiencia práctica del periodismo, tan antiguo como la República, sobre las teorizaciones o reflexiones acerca de su naturaleza. Sólo en las dos últimas décadas, en la medida que los medios de comunicación han ganado el ámbito académico, surgieron aportes bolivianos al intento de definir el periodismo.

Así, Raúl Rivadeneira Prada…”

domingo, 23 de marzo de 2008

EL LIBRO AZUL POSEE VALIOSOS DATOS SOBRE EL PROBLEMA MARÍTIMO ENTRE BOLIVIA Y CHILE

En septiembre de 2004, el ex presidente Carlos Mesa demandó ante la ONU el retorno de una salida marítima a su homólogo chileno, Ricardo Lagos. Para esa ocasión, la Cancillería había repartido entre sus similares un ejemplar del Libro azul, el problema marítimo boliviano, para que los mandatarios de las otras naciones se enterasen de que hay un asunto pendiente por resolver entre Bolivia y Chile.

El Libro azul, que el mismo Mesa -antes periodista, historiador y escritor- se encargó de revisar, es uno de los que mejor explica el costo social, económico y político que debe pagar nuestro país como consecuencia del arrebatamiento marítimo que nos hizo Chile en marzo de 1879; los tratados incumplidos por parte de esa nación mapuche; los intentos que hizó Bolivia para recuperar su costa; los apoyos de ciudadanos chilenos, personalidades como Jimmy Carter y Kofi Anaan, organismos como la OEA y países como EEUU; cómo Chile llegó a poseer uno de los yacimientos más grandes de cobre que antes de la Guerra del Pacífico le perteneció a nuestro país; y cómo nuestro pueblo revivió ese capitulo negro de la historia cuando, en octubre de 2003, más de 60 de bolivianos sacrificaron sus vidas por negarse a exportar el gas a través de un puerto chileno.

Hoy existe una agenda de 13 puntos con Chile y en ella por primera vez figura el conflicto marítimo, pero es nuestra obligación divulgar que hay un asunto pendiente entre Bolivia y Chile, y el Libro azul puede ayudarnos en este empeño.

Descargar el Libro Azul en: versión PDF;
Links relacionados: