De los múltiples usos que le damos a Twitter, llama la atención aquel que hace el concejal de Sol.Bo Francisco Javier Tarqui (@ConcejalElAlto).
Tarqui es el único representante de Sol.Bo en el municipio de El Alto y en su singularidad se destaca del uso que hacen la concejal Wilma Alanoca y la misma alcaldesa Soledad Chapetón, quienes también tienen cuentas en esta red de información.
Una revisión a los tuits del concejal Tarqui nos acercará a información actualizada y de "primera fuente" de lo que acontece en el Concejo alteño, información que no es evidente desde otras cuentas de representantes públicos o a la que accedemos luego de hacer varias gestiones.
Identifico 3 tipos de información relevante en esta cuenta.
Visto así, esta cuenta tiene un valor peculiar para periodistas y la ciudadanía que tiene el derecho de acceso a información de administración de los recursos de su municipio. También es un mecanismo innovador de gestión pública a través de las redes sociales, una asignatura que hay que promover y consolidar en los municipios.
Tenemos varias cuentas de autoridades y representantes públicos en Twitter, pero casi ninguna le otorga este enfoque de gestión pública. Este es el uso que queremos los ciudadanos de nuestros representantes.
Charagua, en Santa Cruz, y Totora Marka, en Oruro, celebrarán el 12 de julio sus referendos aprobatorios de estatutos para acceder a las autonomías indígenas, una forma de autogobierno adoptada por la Constitución Política y la Ley Marco de Autonomías. De ganar el sí en las consultas, Marta Ramírez Mollo (PP) y Belarmino Solano Salazar (MAS-IPSP), alcaldes electos, dejarán sus funciones para nombrarse, en estos municipios en conversión, nuevas autoridades por usos y costumbres.
Mojocoya y Huacaya, en Chuquisaca; y Uru Chipaya, en Oruro, tienen sus estatutos constitucionalizados y están a un paso de convocar al referendo aprobatorio para acceder al autogobierno. De aprobar sus estatutos, tres alcaldes del MAS-IPSP dejarán sus cargos y darán paso a la elección de nuevas autoridades por usos y costumbres.
Las tres autonomías sólo esperan trámites en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el presupuesto de sus respectivas alcaldías para viabilizar el referendo.
Los estatutos autonómicos indígenas de Tarabuco, en Chuquisaca; y Pampa Aullagas, en Oruro, están siendo revisados por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para su compatibilización con la Constitución Política del Estado. De aprobar el TCP estos legajos, se deberá solicitar al TSE la convocatoria para el referendo. De tener observaciones de compatibilización, se tendrá que corregir el documento y presentarlo nuevamente al Tribunal para su revisión.
Un poco más atrasados en la carrera autonómica indígena están Charazani y Jesús de Machaca, en La Paz, que aprobaron sus estatutos en grande y deberán presentarlo al Tribunal Constitucional para su revisión. Cierran el camino Salinas de Garci Mendoza, en Oruro; y Chayanta, en Potosí, cuyas asambleas aún elaboran sus respectivos estatutos.
En 2009, estos once municipios optaron por acceder a través de un referendo a las autonomías indígenas y adoptar los usos y costumbres como forma de gobierno. En este mapa interactivo, usted puede conocer la ubicación de estos municipios, el estado de situación de cada autonomía indígena, así como el alcalde electo que podría cesar en sus funciones si es que se constituye el autogobierno.
Para crear el mapa, había que extraer esos datos y convertirla en una hoja de cálculo manipulable, lo cual logré utilizando www.onlineocr.net, esta herramienta permite la conversión de jpg o pdf a xls en dos pasos.
La visualización fue generada con Google Fusion Tables, que llevo probando hace algunos meses con muy buenos resultados, y la personalización del mapa se realizó utilizando FusionTablesLayer Wizard, éste permite enriquecer las propiedades de la visualización uniendo varios mapas, incluir un buscador, selectores (en este caso de municipios en conversión), jugar con el tamaño, entre otros.
El Atlas Electoral de Bolivia es un compendio de tres tomos
que resume información estadística y geográfica de las Elecciones Generales,
Municipales, de Asamblea Constituyente y Referendos celebrados en nuestro país
entre 1979 y 2010.
Los documentos guardan datos oficiales y son relevantes para
la investigación y el análisis, pero es recomendable actualizarlos y mantener
su carácter público y abierto. Sería ideal tener una versión en línea,
actualizada y con estándares abiertos para su consulta. Esto nos permitiría
elaborar aplicaciones como la que presento en este post:
Se trata de un mapa del departamento de La Paz que permite
visualizar y comparar los resultados de las Elecciones Municipales 2010 y 2015,
y georreferenciar, en su respectivo año, las organizaciones políticas que se
hicieron con el control de las alcaldías.
Como sabemos, en varios casos, las aplicaciones interactivas
y la visualización de datos pueden resultar más efectivas que las hojas de
cálculo que guardan la misma información. Para el periodista, se trata de ver qué recurso
funcionaría mejor con el tipo de información que disponemos, en este punto, el
Atlas Electoral es una importante fuente para “escrapear”, analizar, visualizar y explorar narrativas.
Los textos impresos de este documento se pueden consultar en
las principales bibliotecas del país; en PDF están disponibles en el sitio web delTribunal Supremo Electoral (TSE); y los CD Interactivos se pueden
solicitar gratuitamente en las oficinas del TSE y el PNUD, que se han encargado
de su elaboración.
Comparto los PDF que reposan en el sitio del Tribunal
Supremo Electoral (cada uno pesa alrededor de 70 megas)
El ejercicio del periodismo digital implica la exploración de nuevas narrativas, usualmente para ofrecer formas "novedosas" de comprender un hecho.
La técnica de la nube de palabras permite llegar a este objetivo, además de adentrarnos al análisis de contenido, con algunas ventajas: obtener conclusiones en un vistazo de pantalla y permitirnos otras perspectivas de análisis. Los medios deberían aprovechar estas narrativas al momento de armar sus historias.
Evo ¿al pasado o futuro?
He convertido en nubes de palabras los tres discursos de investidura de Evo Morales (2006, 2010 y 2015) y llego a la conclusión de que éste se va gastando, no deja de concentrarse en el "país heredado" en 2006 y enfatizar en los resultados de su gestión sin trazar un horizonte en el país.
Así lo evidencia el uso recurrente de palabras como millones, dólares, ciento y ahora, en sus intervenciones de 2010 y 2015 (que resaltan su gestión). Sin embargo, a su favor tiene su apuesta constante por la unidad del país. El Jefe de Estado construye su discurso en función de palabras como Bolivia, pueblo, país, hermanos y hermanas.
Quizá su discurso más emblemático fue en 2006, cuando también se centró en la unidad, muy necesaria en aquella coyuntura, y avizorando los desafíos del nuevo Estado, por eso es que las palabras que más utilizó fueron: país, lucha, recursos naturales, movimiento y cambiar.
Cómo crear tu nube de palabras
Para este ejercicio utilicé www.wordle.net. Es simple, vaciamos el texto que deseamos convertir al espacio en blanco y convertimos. Para llevarlo a la práctica comparto en los siguientes enlaces los tres discursos de investidura de Evo Morales.
Más cercano al concepto de gobernanza democrática, el gobierno abierto es el modelo de manejo de la cosa pública que permite una relación más efectiva, transparente y participativa del Estado con sus habitantes en la toma de decisiones públicas. Así como los datos abiertos promueven la innovación tecnológica; un gobierno abierto garantiza una mejor democracia.
Utilizando Internet como herramienta transversal, sus tres pilares se apoyan en la Transparencia, con un fuerte componente de open data, donde además existe un estándar internacional que lo respalda; la colaboración y la participación. En Bolivia carecemos de experiencias en manejo de datos abiertos, hay experiencias aisladas en colaboración y un escenario alentador en participación ciudadana.
Pero las organizaciones políticas y los gobiernos aún desconocen este concepto y cuando se lo aborda la conversación se inclina hacia el gobierno electrónico, más ligado a la agilización de procesos que en un vínculo del Estado con sus ciudadanos, por eso es importante debatirlo en la agenda pública.
Elecciones Sub-nacionales 2015
Tenemos elecciones departamentales y locales en 2015, un escenario alentador porque el gobierno abierto, como lo demuestran experiencias en otros países, pueden germinarse mejor desde esos gobiernos, más cuando Bolivia busca transitar (al menos en el discurso) a las autonomías. Un buen comienzo iría por agarrar uno de los tres pilares, para lo cual comparto algunas ideas:
-Establecer políticas de acceso a informes de gestión, POA, presupuestos y otros documentos públicos.
-Propuestas de leyes municipales de publicación de documentos en formatos abiertos y reutilizables.
-Ley de Transparencia y Acceso a Información Pública.
-Determinar directrices de portales web con datos abiertos.
-Política de uso de redes sociales enfocadas a la participación ciudadana para la construcción de leyes y políticas públicas.