Bien aprovechados, los datos abiertos contribuyen una planificación más efectiva en los tomadores de decisiones; mejoran la prestación de servicios públicos, facilitan la reducción de costos de operación y duplicación de esfuerzos en el Estado; promueven la innovación y una nueva industria de información.
Consciente de este valor, el año pasado tuve la oportunidad de moderar la mesa de datos abiertos del Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación (CTIC) de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), en la que pasamos buenos meses estableciendo los principios que adoptaríamos, los formatos de apertura, la licencia, etc.
Fruto de esos debates, el 1 de diciembre de 2016 el pleno del CTIC, conformado por representantes de instituciones públicas, universidades y sociedad civil —esta última sin derecho a voto en el pleno pero sí en las mesas de trabajo—, aprobó por unanimidad los Lineamientos para la adecuación y publicación de datos abiertos, si alguna entidad o iniciativa ya sea privada o pública quiere liberar datos, este es un documento imprescindible.
Todos esos aportes fueron valiosos y el documento fue madurando, ustedes lo comprobarán revisando las actas de las primeras reuniones hasta llegar al documento final, el cual invito a consultarlo, difundirlo, aplicarlo y por qué no criticarlo.
Bolivia digital es un libro de varios autores que reflexionan sobre los efectos sociales, políticos, culturales y económicos de Internet a la luz de análisis y reflexiones que comenzaron a gestarse en 2015, gracias al apoyo del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la Vicepresidencia. Descargar libro Bolivia digital: 15 miradas acerca de Internet y sociedad en Bolivia.
La presentación se llevará a cabo el jueves 9 de marzo de 2017 en el Salón Auditorium del Palacio de Comunicaciones (Av. Mariscal Santa Cruz esq. Oruro. La Paz) y contará con la exposición de Eliana Quiroz, coordinadora del estudio, quien hace ya tiempo ha estado ideando esta publicación, y los comentarios de George Gray Molina, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Agradezco a Eliana Quiroz por haberme invitado a escribir, junto con Esteban Calisaya, el capítulo Tecnologías de Información y Comunicación en la estrategia pedagógica boliviana: el modelo uno a uno y la empresa Quipus, que versa sobre las políticas de TIC y educación.
“Internet ya forma parte de la vida de cuatro de cada diez bolivianos. Sin embargo, la experiencia de conexión y navegación no es la misma para todos debido a varios factores condicionantes, entre los que destacan tres: la infraestructura de telecomunicaciones, las habilidades que tienen las personas para apropiarse de esta tecnología y los intereses de cada uno. Los tres pueden inhibir o promover un tipo específico de uso”, reza el documento.
En este marco, la desigualdad que se traduce en la penetración de Internet pero también en la calidad del servicio que prestan las operadoras probablemente será un factor determinante para la apropiación en el caso boliviano. Pero no la única conclusión, la riqueza de este documento se basa precisamente en la diversidad de miradas y temas que valdrá la pena revisar.
Eliana Quiroz acerca del libro Bolivia digital en Abya Yala
Bolivia digital: 15 miradas acerca de Internet y sociedad en Bolivia
Índice
Parte I. Historia, infraestructura, marco legal y gobernanza
Introducción: Condiciones estructurales para la construcción de la sociedad de la información
boliviana: ¿la posible configuración del sujeto histórico plurinacional? J. Eduardo Rojas
Capítulo 1: Historia de Internet en Bolivia. Noelia Gómez Téllez.
Capítulo 2: Infraestructura de telecomunicaciones y TIC en Bolivia. José Campero Bustillos.
Capítulo 3: La revolución tecnológica desde Internet y la necesidad de generar derecho. Sergio Toro.
Capítulo 4: Soberanía tecnológica en Bolivia y gobernanza de Internet. Eliana Quiroz y Esteban Calisaya.
Parte II. Usos culturales, educativos y sociales de Internet
Introducción: Efectos sociales, culturales y políticos del informacionalismo y la globalización. Fernando Mayorga.
Capítulo 1: El acceso y el uso de Internet en Bolivia: antiguas y nuevas desigualdades. Armando Ortuño Yáñez.
Capítulo 2: Política ciudadana digital en Bolivia: una esfera pública en conflicto. Eliana Quiroz.
Capítulo 3: Gestión de saberes y derechos culturales en Internet: uso, apropiación y relevancia social de la tecnología en Bolivia. Bernardo Rozo L.
Capítulo 4: Educarse 2.0, autonomía y dependencia en procesos educativos online. Javier Acarapi, Herland Vaca, Fabiola Gutiérrez y Julia Dolores.
Parte III. Perspectivas de la economía digital en Bolivia
Introducción: Perspectivas de la economía digital. Edwin Fernando Rojas.
Capítulo 1: Las oportunidades del comercio electrónico para Bolivia. José Espinoza.
Capítulo 2: La industria del software en Bolivia: oportunidades y retos. Pablo Rosell Arce.
Capítulo 3: Oportunidades y desafíos del mercado de software en Cochabamba: forjar nuevos caminos. Juan Carlos Uribe M.
Parte IV. Políticas públicas de telecomunicaciones y TIC
Introducción: Políticas públicas sobre Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia. Esteban Lima Torricos.
Capítulo 1. Gobierno electrónico en Bolivia. Noelia Gómez Téllez.
Capítulo 2: Bolivia en el espacio: el satélite Túpac Katari. Adriana Zurita Roca.
Capítulo 3: Tecnologías de Información y Comunicación en la estrategia pedagógica boliviana: el modelo Uno a Uno y la empresa Quipus. Wilfredo Jordán y Esteban Calisaya.
Capítulo 4: Ciudadelas tecnológicas para la incubación de economías de conocimiento. Cristian León.
Una mirada prospectiva. Internet y sociedad en la Bolivia de 2025. Francisco Canedo y Susana Del Granado.
En Bolivia, el Ministerio de Culturas y Turismo (64.701), el Ministerio de Comunicación (49.136) y el Ministerio de Salud (40.866) poseen las cuentas con más seguidores en la red social Facebook a septiembre de 2016, de acuerdo con datos levantados por el blog de AngelCaído666 MSCD.
En el otro extremo podemos ver al Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción (655) y al Ministerio de Presidencia (447), que seguro aún no han desplegado una estrategia para conseguir más seguidores en esta red social.
Si bien estos datos son cuantitativos y reflejan el número de seguidores que existe detrás de cada cuenta, hay que aclarar que Facebook, especialmente en el manejo de páginas, se rige mucho en la publicidad pagada a través de Facebook Ads.
Así, no es difícil a través de una campaña publicitaria conseguir más seguidores, lo complicado es generar comunidad y mantener vínculos más cualitativos con los seguidores, para lo que Facebook proporciona interesantes instrumentos a los que conviene prestar atención.
Un componente del periodismo de datos es la visualización, y aunque para ésta en ocasiones se necesita la mano de diseñadores y desarrolladores web, existen herramientas que nos facilitan el trabajo. Una de ellas son las hojas de cálculo de Google.
Comparto un tutorial de visualización de datos con Google Sheets que elaboré para el Diplomado de Periodismo Digital en octubre de 2015 en la Fundación para el Periodismo.
Siguiendo el manual, uno puede generar, paso a paso, distintos tipos de gráficos dinámicos y personalizables de manera sencilla.
Sin marca ni logotipo
Lo interesante es que a la hora de embeberlo en un blog o sitio web, los gráficos generados no muestran la marca o logo, como sucede con Infogr.am y otras versiones gratuitas de servicios de visualización, que es lo que a muchos les interesa.
Comparto esta lista de herramientas para visualización de datos que encontré en la página en Facebook periodismo de datos. ¿Tienes algunas más que recomendarías?
Con 200 millones de usuarios, Snapchat crece imparablemente y no sólo se está disputando lugares entre las redes sociales más populares, sino que está generando nuevos nichos y hábitos de producción y consumo de contenidos.
La re-mezcla de medios y elementos, el tiempo real, su naturaleza móvil, temporal y lúdica le han otorgado un ecosistema favorable para crear contenidos originales. Por eso es que es tan popular entre los jóvenes, quienes están más familiarizados a estas maneras de consumo.
Periodismo, Snapchat y el factor creativo
En el periodismo, Snapchat rompe el hielo de la solemnidad y nos desafía a narrar historias creativas, para lo que nos proporciona un sinfín de posibilidades: desde micro-entrevistas pasando por video-selfies, emojis y trazos libres para mostrar lo que está sucediendo.
Snap de Latebol con La Verde
A esto hay que añadirle el factor “en vivo” o "falso vivo", pues la aplicación no permite (tampoco debería) publicar contenidos guardados en la galería del teléfono, lo que nos conmina a ser creativos, instantáneos y a pensar multimedialmente. Gran desafío.
Tomo como ejemplo al proyecto late.com.bo (usuario en Snapchat: latebol), la primera cuenta de periodismo boliviano que ha incursionando en este servicio. A través de la misma, el equipo de Late nos permite seguir la cobertura que hacen de la Copa América Centenario, en especial de la Selección Boliviana.
Snap de La Patilla
En Venezuela, no deja de ser interesante www.lapatilla.com (usuario en Snapchat: la-patilla), que está explotando al límite las nuevas narrativas en el periodismo, muy recomendable para los medios y proyectos periodísticos que quieran iniciarse con esta aplicación.
Gestión pública ¿Qué se muestra?
El 10 de abril de 2016, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz irrumpió en Snapchat, creando el usuario gadsantacruz. Desde entonces, viene acompañando las actividades del gobernador Rubén Costas, y combina fotos, videos y filtros geolocalizables para difundir su gestión.
Al igual que Late, se trata de la primera cuenta de institución pública en Bolivia que ha decidido ingresar en este espacio.
Snapchat Gobernación de Santa Cruz
En América Latina, percibo como un buen ejemplo a la cuenta del presidente argentino, Mauricio Macri (cuenta en Snapchat: mauriciomacri), quien desde el 21 de marzo de 2016 viene captando la atención de los usuarios familiarizados con esta aplicación y por supuesto de medios.
Crear una cuenta de estas características nos permite ingresar a un círculo más interno, donde el valor lo añade el administrador de la cuenta y sus habilidades para captar ángulos y rostros particulares en la dinámica y el lenguaje propio de esta red. La cuenta de Macri actúa muy bien en ese sentido.
Campañas políticas: Snapchat sabe que es importante
En el campo político, las experiencias más recientes provienen de la agenda rumbo a las Elecciones Presidenciales de los Estados Unidos, donde además de lo señalado anteriormente, se añade el uso de filtros y la publicidad geolocalizada.
Antoni Gutiérrez-Ruby sostiene, en el estudio Snapchat en política, que la red social de los snaps quiere que la política sea parte importante de su aplicación y ve en este terreno una gran oportunidad. “La gran mayoría de sus usuarios ni siquiera tiene edad para votar. Pero ese el tema: podemos llegar a un público al que nadie llega. Y hacerlo a través de la palma de su mano, desde sus móviles. Y en su propio lenguaje”, argumenta.
Así las cosas, sólo es cuestión de tiempo para tener ofertas de medios, políticos e instituciones públicas en este espacio. Sin embargo, los gestores de esta aplicación deberán cumplir con algunas condiciones mínimas. Comprender su dinámica, abrirse a la creatividad sin límites, adoptar la noción de gamificación y la cultura de la re-mezcla, son algunos de ellas.
Actualización (4 de octubre de 2016)
Publico una prueba de elaboración de contenidos que estuve realizando.