viernes, 29 de diciembre de 2017

Datos abiertos sobre Internet en Bolivia



Un avance para los datos abiertos, la investigación y la innovación. El 28 de diciembre de 2017 la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) liberó la base de datos de la Encuesta de opinión sobre Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia.

Este conjunto incluye datos representativos a nivel nacional, urbano/rural y departamental sobre: acceso, uso de equipamiento y servicios TIC, hábitos en el acceso a Internet, gobierno electrónico, comercio electrónico, redes sociales y habilidades informáticas.

En varias ocasiones ya habíamos subrayado sobre la importancia de contar con datos abiertos en Bolivia, por eso es que este no es un hecho menor. Bien aprovechados, estos datos -que corresponden a diciembre de 2016-, servirán para tomar mejores decisiones, serán un nicho para crear políticas públicas, fomentarán la innovación y contribuirán a crear contenidos periodísticos.

La base de datos está disponible en el siguiente enlace: Encuesta Nacional de Opinión sobre TIC, demás está decir que están estructurados, con metadatos y desagregados.

Líneas de reflexión


Presentación del evento. Foto: Agetic
Aprovecho para agradecer la invitación que me hizo la AGETIC, a través de su Sección de Información y Participación, para comentar esta liberación de datos, básicamente me enfoqué en destacar la importancia de los datos abiertos en la actualidad y cómo es que los mismos se pueden utilizar para promover el desarrollo, que ese sería ahora uno de los desafíos desde el mismo Estado, las empresas y la sociedad civil. 

En el evento, la investigadora Verónica Paz mostró algunos hallazgos que aminoran la brecha digital, pero a la vez generan nuevas brechas entre la población internauta. Por su parte, Pablo Rivero planteó algunos desafíos a raíz de los datos de esta encuesta: por ejemplo la formulación de políticas públicas y el ejercicio de ciudadanía digital, que últimamente se viene comentando en varios espacios.

Nicolás Laguna, director ejecutivo de AGETIC, anunció que se continuará con esta tarea que, reconoció, está avanzando lentamente y que uno de los siguientes pasos será llevar a cabo talleres sobre datos abiertos y TIC. Aquí la presentación completa:


sábado, 2 de diciembre de 2017

Periodismo de datos en las Elecciones Judiciales 2017


El 3 de diciembre de 2017 se llevará a cabo en Bolivia la Elección de Altas Autoridades del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional. En este proceso electoral se habrá elegido 26 magistrados de un total de 96 candidatos (72 en circunscripción departamental y 24 en circunscripción nacional) para el Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal Constitucional Plurinacional.

Liberar la data de los perfiles de las candidatas y candidatos y sus méritos, indagar patrones y aplicar cruces en torno a este tema puede llevar a encontrar información que probablemente no sale a la luz de manera convencional y puede ser importante para este proceso electoral.

Este ejercicio de periodismo de datos, ideado por Eliana Quirozorganizó el Tribunal Supremo Electoral en La Paz y Cochabamba, oportunidad en la que pude introducir el concepto, características de los datos abiertos y algunos ejemplos de periodismo de datos efectuados en Bolivia.

Análisis de datos de los candidatos


Pero lo más importante fue el taller de análisis de datos sobre candidatas y candidatos que facilitó Rafael López, especialista en big data y análisis de datos, con ejercicios usando hojas de cálculo que condujo a lo que se esperaba del taller:

- Encontrar información que aporte a esta discusión sobre las #EleccionesJudiciales2017

- Que los periodistas se apropien de la base de datos, la analicen y apliquen en su trabajo diario.

- Promover un ecosistema de datos abiertos que contribuya a las políticas de datos abiertos en Bolivia.

Aquí algo de los resultados del taller.

Datos abiertos del candidatos y candidatas Elecciones Judiciales 2017 (descargar)

Solo hay tres doctores entre los 96 candidatos de los comicios judiciales

Los candidatos más jóvenes a las judiciales tienen 37 años; los más longevos 68

Hay que agradecer la voluntad del Tribunal Supremo Electoral de abrir espacios que permitan hablar de datos abiertos en Bolivia, una asignatura pendiente que se debe promover para tener una relación Estado-sociedad civil más transparente y participativa, y a los periodistas que asistieron y que forman parte importante de este ecosístema.




martes, 3 de octubre de 2017

Socialblade, ranking de canales de Youtube por país

Socialblade básicamente es un ranking de los canales más visitados de Youtube, nos proporciona un top global por categorías (por ejemplo comedia, educación, entretenimiento, juegos, etc,), por tiempo (1, 7, 14 días, etc.) y por país, este último importante para establecer la popularidad de los youtubers.

También nos brinda datos de Instagram y Twitter, pero no será el asunto de este post.

Ingresando a Socialblade, cliqueamos en la pestaña Top Lists y podemos elegir el tipo de ranking que queremos ver, en este caso, las 50 cuentas más populares del mundo, luego elegimos el tipo de filtro que queremos aplicar (lado superior derecho), por cantidad de suscriptores, visualizaciones o SB Rank (Social Blate Ranking), la opción propuesta por Socialblate para medir la influencia de un canal.

En este caso apliqué cantidad de suscriptores y estos son los resultados:


Los canales de Youtube más visitados en Bolivia


Ahora, si vamos a la parte izquierda de la página veremos la opción Top 100 by country, si hacemos clic ahí encontraremos el ranking de los diferentes países. En este caso aplicamos Bolivia y tendremos los resultados. 

Una vez más tenemos la opción de elegir una de las 3 opciones de filtrado, en este caso por cantidad de visualizaciones y damos con los canales vistos de Bolivia en Youtube:



En el ranking de Bolivia en Youtube tenemos 2 canales de televisión (Unitel y Red ATB), 1 artista (Elías Ayaviri) y canales personales con mucha popularidad en Youtube.

Métricas de cuentas en Youtube y Adsense


Lo interesante es que Socialblade no sólo nos permite ver el ranking, si cliqueamos en cada cuenta obtendremos sus métricas generales, datos de los últimos 30 días, y lo que es más interesante, un cálculo de la cantidad de dinero que está cuenta está generando con Adsense, para lo cual sugiero ver el post Los primeros ingresos de Youtube, desde Oruro, Bolivia, de Hugo Miranda.

Según este servicio, si Unitel tuviera habilitado su cuenta de Adsense (desconozco si lo tiene), generaría por lo menos 1.100 dólares por mes.