miércoles, 9 de diciembre de 2009

Listas de periodistas y medios bolivianos en Twitter

A las listas de 233grados.com de periodistas latinoamericanos que usan Twitter deberíamos añadirle una de periodistas bolivianos, y como no la encontramos hicimos una, de momento, formada por Boris Miranda, de La Prensa; Juan Pablo Rodríguez, de El Deber; y Richard Sánchez. A través de sus cuentas, por ejemplo, podemos seguir su discusión sobre temas coyunturales, sobre sus trabajos y sus enlaces. En el caso de Richard Sánchez, él informó mediante esta herramienta acerca de la explosión de dos sobres bomba en dos puntos de la ciudad de La Paz, a lo que seguiría un video en Youtube y un post en su blog, una muestra de cómo se pueden utilizar estos servicios para difundir noticias.


Medios en Twitter

Esto nos llevó también a reunir a las cuentas oficiales de medios, y aquí tenemos que hablar de La Razón; la Red Unitel, radio Atipiri y El Deber. La mayoría de ellos utilizan Twitter para divulgar titulares. En el caso de Unitel, éste proporciona los enlaces de los programas grabados. Los "twets" de Ríchard Sánchez que informan sobre un explosión en la ciudad de La Paz

lunes, 7 de diciembre de 2009

MANFRED REYES VILLA “LA HOMOSEXUALIDAD ES UNA ENFERMEDAD”

Ahora que pasaron las elecciones creo que puedo publicar sobre este video. Cuando Casimira Lema trabajaba en la red Unitel y conducía el programa Prohibido Mentir, rumbo a las Elecciones Presidenciales 2003-2007. Manfred Reyes Villa, de Nueva Fuerza Republicana (NFR), en el programa del 20 de junio de 2002, afirmó que el “homosexualismo es una enfermedad”.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Prensa


Al menos 60 políticos sientan presencia en la red Twitter y la ven clave para las elecciones 2014
Periódico La Razón
13 de febrero de 2014
Periodista Paulo Cuiza
Ver nota completa en La Razón


El experto en tecnologías de información y comunicación, Wilfredo Jordán, explicó que, de cara a los comicios para los candidatos a la Presidencia, Vicepresidencia, diputados y senadores es vital trascender y convertirse en noticia. “Es importante para un candidato trazar una voz oficial en Twitter, eso trascenderá en noticia, que es lo que le interesa a un político”, sostuvo.



Partidos aún no definen políticas para campaña en redes sociales
Periódico La Razón
5 de enero de 2014
Periodista Rubén Ariñez
Ver nota completa


Para el experto en tecnologías de información y comunicación, Wilfredo Jordán, no solo se debe enfocar la campaña digital a los jóvenes. “Si examinamos Twitter, ahí el público es más bien adulto y más influyente, porque tienes a analistas, investigadores, ciberactivistas, periodistas. En Facebook está la gente de a pie, pero con todos los rangos de edad. Pero sí, sería favorable para las organizaciones políticas segmentar a sus públicos, así pueden focalizar, de mejor manera, sus mensajes y conseguir mejor impacto”, explicó el experto.



Unir: Erbol es uno de los mejores periódicos digitales de Bolivia
Periódico Digital Erbol
26 de julio de 2013
Redacción
Ver nota completa

Banegas coincidió con el periodista digital del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), Wilfredo Jordán, al manifestar que el producto de Erbol incluye variedad de recursos multimedia como ser texto, fotografía, audio, video, infografías, infografías animadas, dibujos interactivos, acceso a documentos y otros.

En la presentación del informe sobre medios digitales analizados entre octubre y diciembre de 2012, la autora de la investigación y su moderador señalaron que existe “una impresión positiva” sobre la labor desarrollada por esta red.


Conexión a Internet por celular lidera el mercado de Bolivia
Periódico Página Siete
29 de diciembre de 2012
Periodista Pablo Peralta
Ver nota completa

Wilfredo Jordán. Comunicador y especialista. En los smartphones tenemos las aplicaciones, pequeños softwares (de comunicación, ocio, trabajo, generación de información...) que potencian nuestras posibilidades de comunicación y creación de contenidos. Por ejemplo, uno puede responder correos en el trayecto al trabajo, informarse, definir su agenda' lo que significa un ahorro de tiempo importante. A esto hay que sumarle la oferta de equipos cada vez más baratos y con tecnologías avanzadas.



Regulación en redes sociales, ¿es posible?
Periódico La Razón
4 de noviembre de 2012
Comunicadora: Verónica Rocha Fuentes
Ver nota completa

Sobre el tema, Wilfredo Jordán, periodista digital, indica que “el periodismo digital en Bolivia es aún incipiente” y que, entre sus avances se puede decir que ya “hay producción de contenidos multimedia y actualización de noticias”, pero que solamente se ha llegado hasta ahí.


Es así que —afirma el especialista— de cara al futuro “el reto es afrontar este escenario sin olvidar los valores tradicionales del periodismo.” Y determina cierta responsabilidad sobre los propietarios de los medios de comunicación a quienes —dice— “(les) falta entender a internet como un medio mismo e invertir en una propuesta digital seria basada en las tendencias que marcan el periodismo hoy”.


Wilfredo Jordan en Aluvión 3.0 

Canal 2 de CableVisión y Radio FM SUR 93.3 FM, Zapala (Neuquén) Argentina
28 de noviembre de 2011
Periodista: Dady Rubio
Ver entrevista completa

En esta "conversación de cafe", el periodista y bloguero boliviano Wilfredo Jordan habla sobre sus actividades recientes en el uso de la Web 2.0, algunos proyectos generados en Bolivia y sobre el acompañamiento del Gobierno de Evo Morales en el uso de las TIC.     



Políticos todavía no pueden apropiarse de redes sociales
Periódico Opinión
10 de octubre de 2011
Ver nota completa en periódico Opinión

El periodista digital Wilfredo Jordán señala que la política boliviana ha llegado a las redes sociales para quedarse, pero que sin embargo sus operadores todavía no se apropian de los espacios virtuales ni entienden sus dinámicas.

En el marco de las actividades previas a la V Feria del Libro de Cochabamba (que comenzará el 26 de octubre), el especialista paceño dictó el pasado sábado la conferencia “Herramientas digitales para periodistas”, efectuada en la Casa de la Cultura.

“Las herramientas digitales han abierto un nuevo camino a periodistas de todo el mundo y han impactado en la forma de contar noticias. Para los periodistas, la cantidad de recursos en línea constituyen soportes indispensables del método de trabajo que se deben conocer y dominar, ya que de su aprovechamiento, puede depender buena parte de la calidad de su trabajo”, manifestó Jordán.


El Alto, un laboratorio de experiencias Web
Revista Pulso
07 de marzo de 2010
Periodista: Marielle Cautín
Ver reportaje completo

Wilfredo Jordán fue invitado a participar de cursos en la Fundación Nuevo Periodismo de García Márquez...

Además de esta herramienta, existe una diversidad de servicios que se usan en los blogs, Flickr para subir fotos, Issuu para hacer documentos digitales, y otros como los que menciona Wilfredo, quien tiene su vida on line registrada en Lifestream.fm (Twitter, Flickr, Tumblr, Del.icio.us y Wikipedia): "Básicamente uso Blogger, para blogs, Tumblr para publicar rápidamente; Delicious, para guardar páginas; Evernote, para guardar citas textuales; Webnotes, para tomar apuntes en línea; Feedly y Google Reader, que es mi periódico personalizado; y Surfcanyon, para hacer una búsqueda más eficiente", por si fuera poco y para complicarlo más, este bloguero ahora está probando The Brain, una herramienta para hacer mapas mentales virtuales.

Alfabetización Digital para el Desarrollo
Radio Pachamama
21 de noviembre de 2009
Conductor: Harold Santos

Escuchar la entrevista:

Wilfredo Jordan y Alberto Medrano hablan de blogs, redes sociales y herramientas digitales colaborativas de cara al Taller de Alfabetización Digital para el Desarrollo, efectuado en la Universidad Pública de El Alto el 24 y 25 de noviembre de 2009.

Blogs, grupos en Facebook y otras herramientas como Google Docs y Evernote, señalan los entrevistados, pueden ser plataformas digitales muy útiles para aprovechar el aprendizaje colectivo y la formación de comunidades de práctica y estudio.


Transmisión en vivo Referendo 2009
Periódico El Alteño
8 de febrero de 2009
Periodista Juan Carlos Chamorro
Ver nota completa

Una experiencia pocas veces vista con la combinación de periodismo, bitácoras y Web 2.0 se llevó adelante con el proyecto "En Cadena, Referéndum Constituyente 2009", que empezó el viernes 23 de enero y concluyó el jueves 27, enlazados los blogs de Wilfredo Jordan, Edwin Velásquez, La Frontera Dos y Letras Alteñas.

viernes, 20 de noviembre de 2009

DESCUBRIENDO LA PROSTITUCIÓN EN SANTA CRUZ


-->Ahora Bolivia declaró desierto el I Concurso Nacional de Periodismo Ciudadano en Bolivia porque no hubo “ningún trabajo que reúna a cabalidad los requisitos planteados por las bases del concurso”. Sin embargo, hace una mención especial a tres, de los cuales rescatamos el primero: Llamado al placer, la vida detrás de los anuncios de servicio sexual, de Fernando Monasterio. Una investigación sobre los servicios sexuales en la capital cruceña que lanza datos interesantes como:
-Los clientes “seguros” en los clubes nocturnos superan los 40 años, y tratan de llevar a la cama a una bailarina que realmente deslumbre en el show.

-La edad de las chicas que visitan los clubes nocturnos, en su mayoría, oscila entre los 17 y 25 años, aunque también las hay entre 17 a 50.

-Los stripers reciben propinas de entre 5 y 100 bolivianos.
-Las mujeres en situación de prostitución alquilan cuartos en un mismo domicilio y viven en grupos de cinco a seis, mayormente extranjeras.
-Un gigoló cobra entre 50 y 160 bolivianos por ofrecer sus servicios a una mujer, diariamente recibe unas 50 llamadas de ambos sexos y por día llega a estar con 5 a 10 clientes.

-¿Cuánto cobras?, ¿cuáles son tus medidas?, ¿qué estás dispuesta(o) a hacer?, ¿cómo podemos programar la cita?, ¿sos en realidad como dice tu anuncio?, ¿siliconada?, ¿2 por 1?, ¿hotel, motel, domicilio?, son las preguntas que hace un cliente para contratar un servicio sexual anunciado en el periódico.
-En un sex shop, los hombres demandan lubricantes, preservativos, lencería y películas prohibidas; las mujeres, vibradores.

Lo bueno del trabajo es la trascripción completa de los testimonios, donde podrán indagar más detalles.

sábado, 7 de noviembre de 2009

EVO MORALES, EN UN HUAYNO PERUANO

El grupo Pentagrama agarró el tradicional huayno peruano Adiós pueblo de Ayacucho y le hizo algunos cambios con frases como: “Movimiento Al Socialismo con dignidad, Evo Morales presidente de Bolivia. lucha por los oprimidos con dignidad, derrotando a los corruptos con honradez”. Véanlo en este video:

miércoles, 4 de noviembre de 2009

¿QUIÉN FUE RICARDO DÍAZ?


Si resumimos la vida del senador por Chuquisaca y jefe de bancada en esa instancia por el MAS. Ricardo Alberto Díaz, fallecido ayer por una complicación renal, diríamos que fue un hombre de “ética y de compromiso por los pobres”, como lo sostiene su colega Elber Baptista. Hoy Radio Loyola (Sucre), entre muchos allegados, llora su partida, y es que Díaz trabajó en este medio por varios años. De ahí extraemos su trayectoria.

-Trabajó desde joven en radio Loyola (Sucre), donde fue jefe de prensa.

-Conformó la primera Asamblea de los Derechos Humanos del Chaco, con sede en el municipio de Huacareta.

-Se esforzó, junto con el sacerdote Herman Etoffel, por comprar tierras para “devolverlas” a sus legítimos dueños: los indígenas guaraníes.

–Fue corresponsal de radio Fides en Sucre.

-Colaboró con diario El Deber, El Día, la Agencia de Noticias Erbol y en la revista Prensa Libre, donde mantuvo la columna “Diego Zarzal”.

-Escribió los libros: Diego Zarzal y La vida de Evo Morales.

-Fue diputado suplente por Conciencia de Patria (Condepa), invitado por el desaparecido compadre Carlos Palenque Avilés.

–Fue diputado y luego senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS).

Mmm, y si indagamos a otros políticos...