jueves, 11 de mayo de 2017

Diplomado en Periodismo Digital, tercera versión

El diplomado en Periodismo Digital comenzará el 29 de mayo.

Ya van 3 versiones en las que tengo el agrado de formar parte del Diplomado en Periodismo Digital, que forma parte del máster en Periodismo que lleva adelante la Fundación para el Periodismo. Este año me encargaré del módulo: Construcción de un periódico digital, en el que vamos a desarrollar clases teórico/prácticas sobre:

- Diseño basado en la experiencia de usuario.
- Herramientas para la definición estratégica de palabras clave.
- Administración de sitios web incorporando buenas prácticas de SEO (Posicionamiento en Motores de Búsqueda).
- Analítica Web

En esta ocasión tendremos un fuerte componente práctico, por lo que vamos a instalar plantillas de trabajo que incorporarán los diferentes contenidos del módulo.

También formarán parte del diplomado: Marcelo Franco y Daniel Vittar, de Argentina; Fabiola Torres, del Perú; y Raisa Valda de Bolivia. El Diplomado en Periodismo Digital arrancará el 29 de mayo de 2017. Les paso los datos para obtener mayor información:

Fundación para el Periodismo
Dirección: Miguel de Cervantes Nº 2770 (Sopocachi)
Telefonos: 241 4687 - 70144344
Correo electrónico: jcastanosg@yahoo.com
La Paz - Bolivia

Para el recuerdo, un video de Marcelo Franco, cuando dio uno de los primeros talleres de periodismo digital en Bolivia, en 2010.

lunes, 8 de mayo de 2017

Herramientas para analizar cuentas en Twitter

Elaborar un buen informe de analítica y métricas en Twitter utilizando herramientas gratuitas no es una tarea compleja si es que escogemos y trabajamos con las herramientas adecuadas. Esta selección está orientada precisamente a ese fin, a obtener datos relevantes sin ingresar a los servicios de pago. Comencemos:

Tweetchup obtiene estadísticas de cualquier usuario de Twitter


Tweetchup es una herramienta que nos permite acceder a las principales estadísticas de una cuenta en Twitter. Lo destacable es que en la versión gratuita podemos consultar no sólo los datos de nuestra cuenta, sino de cualquier usuario de Twitter, y nos permite hacer cortes por periodos de tiempo, que en otras herramientas sólo se encuentra disponible en versiones de pago.

Las principales variables que podemos obtener de cualquier cuenta son:

- Siguiendo: total
- Seguidores: total
- Número de listas en las que ha sido indexada la cuenta: total
- Tuits: de acuerdo al corte entre fechas.
- Promedio de tuits: de acuerdo a corte de fechas
- Tuits retuiteados: de acuerdo a corte entre fechas
- Tuits favoriteados: de acuerdo a corte entre fechas

De esta lista, las últimas dos variables pueden ser muy útiles para obtener datos sobretodo de influencia y participación de las cuentas. Aquí una captura de la cuenta en Twitter del periódico La Razón.

Datos de La Razón Digital obtenidos desde Twettchup

Para utilizarlo, lo único que debemos hacer es ingresar con nuestra cuenta de Twitter, Tweetchup la analiza y mostrará nuestros datos. En la parte superior dispone de un cuadro en el que ponemos el usuario que queremos analizar, el rango de fechas y la herramienta hace el resto. La versión de pago obviamente es mucho más potente y permite acceder a muchas más métricas.

Twitonomy
Twitonomy es otra herramienta muy poderosa de similares características que la anterior, mas su versión gratuita impide aplicar filtros por rango de fechas, por lo que nos limita a ver sólo datos del mes reciente. Con todo es una opción muy recomendable.


Twopcharts muestra estadísticas históricas de tuits, seguidores y siguiendo


Además de acceder a los números genéricos de cualquier cuenta en Twitter, Twopcharts tiene una gran fortaleza: genera el histórico mensual de tuits emitidos, seguidores conseguidos y siguiendo, lo que otras herramientas de analítica permiten sólo en su versión de pago. Para ello debemos acceder con nuestros credenciales de Twitter y jugamos con el panel de navegación. Por ejemplo, aquí vemos el histórico de seguidores que obtuvo en los últimos 25 meses la cuenta en Twitter del diario Página Siete:

Histórico de seguidores del diario Página Siete en los últimos dos años

Pero Twopcharts es más que eso, su panel de navegación nos ofrece una serie de opciones como obtener el primer tuit, las imágenes del avatar, los tuis más retuiteados, menciones a las cuentas, historial de hashtag, cuentas verificadas, entre otras opciones.

Panel de navegación de Twopcharts
 

First Tweet: Cómo ver el primer tuit de cualquier cuenta


Muchas veces queremos identificar la fecha en que se creó una cuenta además de su primer mensaje. Esta información no aparece a primer vistazo de pantalla. Con Firs Tweet podemos acceder a ver el primer tuit de cualquier cuenta. Este es un ejemplo del primer tuit de Carlos Diego Mesa Gisbert, la cuenta con más seguidores en Bolivia, cuyo primer mensaje se generó el 4 de marzo de 2011.

El primer tuit de Carlos Mesa fue emitido el 4 de marzo de 2011

Twitteraudit ¿Cuántos seguidores son reales y cuántos falsos?


Hay dos herramientas que permiten conocer estos datos: StatusPeople y Twitteraudit, la primera permite analizar una cuenta propia y sólo unas cuantas ajenas (a menos que se pague); la segunda en cambio permite ver datos de un sinnúmero de cuentas gratuitamente. Simplemente ingresamos a la herramienta, escribimos el usuario de la cuenta que queremos analizar y listo:


De acuerdo con Twitteraudit, en una consulta efectuada el 17 de abril de 2017, la cuenta en Twitter del gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, tiene 72% de cuentas reales y 28% de cuentas falsas. 

Conviene saber para este fin la metodología que utiliza Twitteraudit para llegar a estos resultados: 

- El cálculo que hace Twitteraudit contempla una muestra aleatoria de 5 mil seguidores de la cuenta de Twitter por analizar y la calcula en función de una puntuación para cada seguidor.

- Esta puntuación se basa en el número de tuits, fecha del último tuit y el ratio de seguidores. 

- Estos resultados se utilizan para determinar si un usuario es real o falso.

Mentionmapp: visualiza las menciones y relaciones en Twitter


La utilidad de esta herramienta radica en su posibilidad de visualizar las relaciones de cualquier cuenta en Twitter así como las menciones y los hashtags que utilizó aquella cuenta. Siendo la aplicación de características interactivas, permite acceso a los tuits mencionados y hashtags. Es una manera interesante de examinar las relaciones más comunes de las cuentas. Aquí las relaciones del político Jorge Tuto Quiroga, es decir a las cuentas que mencionó:

Mapa de relaciones del político Jorge Tuto Quiroga
Al igual que StatusPeople, su versión gratuita permite sólo ver relaciones de algunas cuentas, luego solicita adquirir una versión de pago.
  

TwitterMachine ¿Recuperar tuits antiguos propios o de otras cuentas?


Es una de las mejores aplicaciones para esta tarea. Debemos registrarnos con nuestra cuenta en Twitter y automáticamente genera el contenido de nuestros tuis. Ya en el espacio Change User podemos incluir el usuario de la cuenta cuyos tuits queremos recuperar, hacemos la búsqueda y la página nos muestra los tuis, enlace del mensaje y la fecha de publicación de los últimos 3200 tuis de la cuenta. Ojo que este límite de usuarios se debe a una restricción de la API de Twitter. Aquí un ejemplo de los mensajes de la cuenta oficial en Twitter del presidente Evo Morales.


Una segunda opción interesante para recuperar viejos tuits de otras cuentas puede ser Omnicity, pero yo me quedaría con la primera. Una herramienta como ésta es muy útil para archivar los mensajes y efectuar análisis de discurso de la cuenta, por ejemplo.

Como ven, cada herramienta tiene distinta utilidad y juntas nos permiten analizar una cuenta de manera más eficiente. Si quieren ver un ejemplo de uso, sugiero visitar el post 7 gráficos para entender la cuenta de Evo Morales en Twitter, para la que eché manos de alguna de estas herramientas.

miércoles, 26 de abril de 2017

Taller Comunicación en Internet y redes sociales


Gracias al Sindicato en Medios Escritos, Fotoperiodistas y Medios Digitales (SINTRAPREN) de El Alto, el viernes 28 de abril de 2017 impartiré el taller: Comunicación en Internet y redes sociales, dirigido a todos los profesionales y estudiantes que de una u otra manera desarrollan su actividad en unidades de comunicación y afrontan retos digitales.

¡No hay marcha atrás! Es común que en las unidades de comunicación hoy nos pidan trabajar con páginas web y redes sociales, que diseñemos campañas en Internet, creemos contenidos digitales o informemos con métricas y estadísticas de usuarios.

El taller: Comunicación en Internet y redes sociales está diseñado para brindar a los participantes los conocimientos imprescindibles a la hora de trabajar en equipos de comunicación digital y tomar las decisiones apropiadas, así como mejorar sus habilidades en el manejo de las redes sociales y herramientas digitales.

Contenido

- Fundamentos de la comunicación digital: estudio de casos.
- Diseño de estrategias de comunicación digital y campañas.
- Lo que debemos saber cuando trabajamos con páginas web y redes sociales.
- ¿Crisis? Tácticas de gestión.
- Taller de herramientas digitales.

El taller se llevará a cabo en la sede de la Federación de Trabajadores de la Prensa de El Alto, Avenida Juan Pablo II lado SEGIP (ver mapa https://goo.gl/vqsmrc). Pueden inscribirse llenado el siguiente formulario:



Actualización 9 de mayo de 2017


Foto del evento. Créditos: Alberto Medrano


domingo, 23 de abril de 2017

7 gráficos para entender la cuenta de Evo Morales en Twitter

La cuenta del presidente Evo Morales en Twitter crece sostenidamente y logra incidir en los medios de comunicación, que acuden a sus tuits a la hora de producir contenidos informativos. Este ascenso sin embargo contrasta con un tono monocolor (vertical) de la gestión de la cuenta, que se traduce en nulos espacios de interacción. Examinemos seis 7 gráficos para entender la cuenta del Presidente al haberse cumplido, el 15 de abril de 2017, un año de la irrupción de Evo en Twitter.

Crecimiento sostenido de seguidores



Como vemos en el gráfico, la cuenta de Evo Morales en Twitter experimenta un crecimiento permanente. En un año ha sumado 158.869 seguidores, en promedio su cuenta suma 13.240 seguidores al mes y crece a un ritmo de 440 nuevos seguidores por día. No hay duda de que este ritmo seguirá manteniéndose en el tiempo; aunque es sabido que cantidad de seguidores no es igual a influencia de la cuenta.

Influencia de Evo en Twitter: Más RT y me gustas que menciones


Existe un importante grado de influencia/interacción en la cuenta en Twitter del presidente Evo Morales, pero como se ve en el gráfico, ésta se genera principalmente a través de me gustas (591.223) y RT (589.110), en tanto que las menciones hacía la cuenta están muy por debajo (17.200).


Disponemos de fórmulas para obtener el engagement (grado de compromiso) en redes sociales) destinadas a darle un porcentaje específico a la influencia e interacciones, pero esta medición no sería precisa pues carecemos de la cantidad de impresiones generadas por sus mensajes. Seguro su equipo de comunicación tiene ese dato y podrá obtener números y análisis más precisos. Con todo, se trata de una cuenta que genera participación. Basta quedarse un tiempo en una herramienta de métricas en tiempo real para ver que los números van cambiando permanentemente.

Seguidores orgánicos vs seguidores falsos de Evo Morales 


Hasta aquí la cuenta parece tener buen impacto, pero la pregunta que sale a la luz cuanto sucede algo así es ¿Cuántas menciones, RT y favoritos provienen de usuarios reales? Según Fakers, el 84% corresponde a cuentas reales y el 16% a cuentas falsas. Si revisamos otros servicios para descubrir seguidores falsos, veremos una diferencia, pero mantiene el mismo patrón; lo que nos lleva a concluir que su audiencia es orgánica. Un estudio más profundo, sin embargo, permitiría analizar su público y establecer características más específicas.

Datos obtenidos de fakers.statuspeople.com 

 Evo Morales no interactúa ni responde en Twitter  


Las menciones que Evo Morales efectuó en los últimos meses


El gráfico muestra las cuentas a las que Evo Morales mencionó en los últimos meses: Dilma Roussef, Mauricio Macri, Unasur, el grupo Maná y Mi Teleférico. Si revisamos cada tuit, veremos que ninguno es una respuesta; tampoco el Presidente acostumbra retuitear y su número de seguidos desde el inicio se mantiene en 5. Así, la cuenta aplica una estrategia arborescente (de uno a muchos) y de influjo en actores clave y de medios de comunicación de masas, cuyo centro no es precisamente la ciudadanía. Otro aspecto que se debe añadir es que la cuenta no es administrada personalmente.

El discurso de Evo en Twiter


Las palabras que más veces esgrimió el presidente Evo Morales 

La narrativa discursiva del presidente Evo Morales a lo largo de su primer año de irrupción en Twitter fue construida en torno a dos ejes: un sentido de pertenencia y de identidad nacional y de los pueblos, en el contexto nacional; y una apelación al retorno de Bolivia al mar, en el contexto internacional, en el marco de la demanda que en La Haya Bolivia mantiene ante Chile por el acceso al mar con soberanía

En este marco, Bolivia, pueblo, nuestros, nuestra, pueblos, mar y Chile fueron las palabras que con más frecuencia esgrimió el Presidente. La misma conclusión puede obtenerse cuando analizamos los hashtags que con mayor frecuencia utilizó: #Bolivia (93 veces) y #Chile (51 veces).

Las etiquetas que más veces utilizó el Presidente Evo Morales 

Balance


La cuenta de Evo Morales experimenta un crecimiento sostenido y genera respuestas desde los usuarios de Internet, medios de comunicación y actores políticos. Si bien su administración es vertical y carece de interacción, parece estar incidiendo en la agenda mediática, este es uno de los mayores logros de la cuenta.  
   

Pd. Los datos obtenidos para este post provienen de herramientas como: Tweetchup, Twitonomy, Tuiteraudit, Mentionmap, Faker (aquí un post de herramientas para analizar cuentas en Twitter) y Wordle, con un corte entre el 15 de abril de 2016 y el 15 de abril de 2017. Prometo, para la próxima ocasión, elaborar un análisis de contenido que seguramente arrojará resultados más interesantes.
  

lunes, 10 de abril de 2017

Perspectiva ontológica del ciberespacio

Interpretamos la naturaleza ontológica del ciberespacio como un espacio rizomático, como una red de redes heterogéneas de ruptura significante sistemática y multidimensional.

Rasgos ontológicos que acompañan al ciberespacio en su definición son la flexibilidad, la recombinabilidad, una permanente fluidez transformativa, una constitución efímera y una continuada reconstrucción de las identidades en su seno adoptando así una posición antiesencialista. También en el ciberespacio se producen fenómenos complejos de solapamientos múltiples entre proyectos en constante devenir, generando de este modo las condiciones de posibilidad para la producción de nuevas identidades político-ontológicas caracterizadas por su temporalidad, su ficcionalidad, su reversibilidad, su arbitrariedad.

En definitiva, los elementos que se dan en este nuevo entorno virtual están en un estado de constante transformación morfológica debido a la propia naturaleza ontológica del ciberespacio.

El ciberespacio, como espacio rizomático, permite un intercambio discursivo y conversacional ilimitado, lo que produce el efecto de una diseminación de las ideas como nunca antes había acaecido, debido tanto a la instantaneidad como a la interactividad del medio cibernético.

Como señala lúcidamente Virilio en su “Estética de la desaparición”: “nuestra vida entera transcurre en las prótesis de los viajes acelerados, de los que ya ni siquiera tenemos conciencia”. La velocidad altamente acelerada configura el medium básico que hace posible tal diseminación y contaminación de la información, de las ideas políticas , los gustos y preferencias estéticas.

El ciberespacio produce fenómenos de horizontalización y desjerarquización, impulsoras de una diseminación y una proliferación de identidades efímeras, moldeables, flexibles y contingentes, vinculados a contextos coyunturales: el ciberespacio entendido como un nuevo espacio cognoscitivo del ser, como campo de mediación/interacción intersubjetivas donde se producen estrategias de (auto)creación de identidades (político-sexuales-estéticas) virtuales basadas en el injerto, en la re/descontextualización de fragmentos, en el “copy-paste”.

Identidades virtuales que duran lo que dura la conexión al chat o al foro, aferradas a su naturaleza efímera y contingente. El ciberespacio nos libera de las limitaciones (espaciotemporales) del cuerpo y de sus atributos, que siempre vinculan al sujeto a un estereotipo dado de antemano. La superación de las constricciones inherentes al “aquí” y el “ahora”, que torna a los individuos conectados al ciberespacio en seres con capacidad para ubicarse en cualquier parte adquiriendo una identidad tan caprichosa (o deseada) como efímera, cumpliendo con los (ciber)sueños de un cumplimiento
(virtual) de aquello que siempre quisimos ser (de verdad) y que llegamos a ser (de mentira).

La elección del nick o mote o sobrenombre (como nombre que se superpone a nuestro nombre real del mundo real-offline) y del avatar en los foros de discusión suponen elementos básicos para la construcción de una identidad virtual alternativa a nuestra identidad real y que aglutina todos nuestros deseos, hobbies, fantasías, recuerdos, ensoñaciones o sensaciones relevantes para nosotros, por las cuales queremos ser reconocidos por los demás miembros del foro, tan virtuales como nosotros.

El cuerpo digital está poblado de multiplicidades como un “cuerpo sin órganos”. Vamos a concluir este apartado consagrado a la perspectiva ontológica del ciberespacio señalando que la estructura rizomática, caracterizadora del modo de ser del ciberespacio, consiste en una red descentrada/desjerarquizada que consiste en movimientos, velocidades e intensidades donde se produce el constante juego entre la reterritorialización (entendida como organización estabilizadora en un territorio como pueden ser un idioma, una familia, una identidad político-ontológico-sexual)
y la desterritorialización (como disolución del territorio).

Frente a los sistemas cerrados, Deleuze y Guattari oponen el rizoma, sistema acentrado como red de autómatas finitos donde la comunicación se hace de un miembro a cualquier otro de la red y donde todos los miembros son absolutamente intercambiables.

Cómo citar esta artículo:

Morueco Romera, M. (S/F). El ciberespacio como nuevo espacio político: notas para una ontología política nómada. Ponencia congreso UIB. No especifica fecha. Recuperado de: http://www.uibcongres.org/imgdb/archivo_dpo1785.pdf



martes, 28 de marzo de 2017

Seminario Ciberactivismo y community manager, en la Universidad Loyola

Desde este espacio quiero agradecer a Debbiejem Peredo Mendizábal, docente de Tecnología Periodística de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Loyola, por invitarme a presentar una ponencia sobre ciberactivismo en Bolivia en el seminario Ciberactivismo y Community Manager.

El evento se llevó a cabo el miércoles 22 de marzo de 2017 desde las 19.30, ahí estuvimos junto a mi amigo José Torrez, de Extend Comunicaciones, compartiendo prácticas y reflexiones sobre estos temas.


Ciberactivismo en Bolivia, casos de estudio




Básicamente me referí al activismo digital generado para apoyar la marcha en defensa del Territorio Indígena #TIPNIS, el grupo Más ancho de banda para Bolivia y la causa #FueraDeLasListas, cada uno con sus particularidades, estrategias, tácticas y efectos cuyos aprendizajes resumo en estas líneas:

- Los movimientos ciberactivistas se activan cuando un tema/causa genera opinión pública, lo interesante es que ésta puede nacer por cualquier actor de la red. La coyuntura coadyuva. 

- El relato (lo que se dice) es un factor importante que ayuda a tener identidad colectiva.

- No todo es Internet, las acciones se deben trasladar a las calles.

- Hay herramientas para todo, es necesario pensar (estratégica o tácticamente) cuáles y cómo las utilizamos.

- Hay redes sociales y herramientas imprescindibles, hay que ejercer acciones a través de ellas.