lunes, 14 de mayo de 2018

¿Por qué utilizar CMS de código abierto para nuestro sitio web? Algunos ejemplos



El CMS (Sistema de gestión de contenidos) es un programa que permite la creación y administración de contenidos, principalmente de sitios web.

Cuando creamos un sitio web, tenemos dos opciones:

- Programar una web desde cero, es decir construir el código para obtener todas las funcionalidades, aspecto y estructura a medida, con los costos de operación y objetivos que ello implica.

- Acudir a los CMS, que nos permiten crear una estructura de soporte o framework para la edición, modificación, adaptación y gestión de contenidos de páginas web sobre una base ya hecha, es decir que el trabajo no se comienza desde cero.

A nivel de administrador, un CMS permite controlar una o varias bases de datos donde se encuentran alojados los contenidos de nuestro sitio web y posibilitan darles una estructura, categorías y muchas otras modificaciones adaptándolas a nuestras necesidades.

A nivel de usuario, permite visualizar el sitio web, navegar en ella e interactuar.

Siguiendo la analogía del domicilio. El dominio es la dirección, el hosting el terreno y el CMS las herramientas y materiales con las que vamos a edificar la construcción. Estos tres elementos constituyen la infraestructura indispensable para la creación de los sitios web.

CMS propietarios vs CMS de código abierto


Existen cientos de CMS ya sea por sus funcionalidades y tecnologías que se utilizan, entre ellas tenemos a los CMS propietarios (construidos por empresas) o de código abierto (con licencia libre). Un CMS propietario implica el pago por la licencia y las modificaciones adicionales que se vayan a realizar, tal como sucede con el Sistema Operativo Windows, cuya licencia de debe pagar al momento de adquirirla.

Tampoco se puede acceder al código fuente, es decir al documento que revela cómo se fabricó el CMS. En otras palabras, un técnico difícilmente podrá efectuar cambios porque no tiene la receta.

En tanto que un CMS de código abierto (software libre) implica una licencia de uso que permite acceder al código fuente, es decir a la receta, por lo que se puede modificar, enriquecer y adaptarlo a nuestras necesidades, siempre que cumplamos con las libertades y condiciones que nos otorga el software libre.

En Bolivia, los CMS basados en software libre más populares son Wordpress, Joomla y Drupal. Asimismo, en el país existen profesionales que trabajan con estos CMS y se puede acudir a ellos para adaptar o mejorar las funcionalidades, estructura o diseño de nuestro sitio web.

Veamos algunos ejemplos de uso:

WordPressfuentedirecta.oep.org.bo








Definición de hosting, tipos y características

El hosting es el servicio de alojamiento donde se almacenan todos los componentes que requiere un sitio web para poder funcionar. Siguiendo la analogía de un domicilio, la dirección es el dominio y el hosting es el terreno (lugar físico) donde se ubica la construcción.

En los hechos, el alojamiento web (hosting) reposa en una máquina que debe estar encendida las 24 horas del día, de lo contrario el sitio web quedará inaccesible, y por lo general se alquilan.

Los servidores de Google

Características más importantes en un servicio de web hosting


- Ubicación del servicio, existen servicios tanto en el país como en el extranjero, esto puede ser importante por ejemplo cuando se solicita asistencia técnica. No obstante, esta decisión se asumirá cotejando las otras características.

- Capacidad del disco, es la cantidad de espacio que se nos permite usar. Mientras alquilemos un plan más caro, tendrá más cantidad de espacio.

- Bases de datos, los web hosting ofrecen diferentes bases de datos MySQL, SQL Server, PostgreSQL, etc.

- Ancho de banda, se refiere a la cantidad de tráfico o peticiones web que se le pueden solicitar al servidor durante un mes. Este aspecto es importante pues si las exigencias del proyecto digital crecen, el ancho de banda debe ser también mayor.

- Acceso FTP (protocolo de transferencia de archivos), que nos permite actualizar el sitio web y descargar ficheros de archivos cuantas veces las necesitemos.

- Cuentas de correo (webmail), éste se relaciona directamente con el espacio en el disco del plan que elijamos. Por ejemplo, con un servicio de 100 Megabytes (Mb) es posible crear un solo correo de 100 Megabytes o diez de 10 Mb.

- Panel de control, una utilidad que nos permite administrar el sitio web.

- Soporte técnico, que garantiza la disponibilidad del hosting en todo momento y soluciona los problemas que pueda presentar.

Ejemplo de un plan de hosting en Bolivia

Tipos de hosting


Hosting gratuito


Son recomendables generalmente para sitios de prueba al que accedemos registrando nuestros datos. Al ser gratuitos nos ofrecen también características limitadas. Ejemplo: www.000webhost.com 



Hosting compartido


Es una de las opciones más utilizadas por las empresas y los proyectos digitales. Hablamos de un hosting compartido cuando una misma máquina comparte sus recursos disponibles. En la actualidad, existen muchas empresas especializadas en web hosting y que ofrecen diferentes planes, por lo que es una opción muy recomendable, además de ser una buena alternativa económica. Un ejemplos de este hosting es hostgator.com.



Hosting dedicado


Se trata de un ordenador comprado o alquilado que se utiliza para prestar servicios exclusivos de alojamiento a nuestro proyecto digital. Sus ventajas dependen de las características de la máquina. En ella tenemos un mayor control pero también a un precio más alto. Depende de la magnitud del proyecto alquilar un hosting dedicado.

Video qué es hosting y qué es dominio


¿Qué es un dominio de sitio web y cuáles sus características?



En Internet, un dominio es el conjunto de caracteres alfanuméricos que conforman un nombre único y exclusivo para un sitio web (por ejemplo: www.misitioweb.com). Si hacemos una analogía con un domicilio, un dominio es la dirección de ese domicilio, que son únicos.

Ejemplo de domino en Internet:

Técnicamente, se trata de una dirección de Internet que se vincula a una dirección física, que es una computadora o dispositivo electrónico.

Partes de un dominio en Internet

Nombre de dominio

Hace referencia a una palabra resumen que identifique a la marca, razón social, producto, persona, etc., por la que se identificará el sitio web. Por ejemplo, bata.com.bo (en este caso Bata) es el nombre de la empresa que se dedica a la elaboración de calzados, y zapatos.com (en este caso zapatos) hace referencia a un sitio web dedicado también a los calzados.

Extensión del domino


La extensión es el complemento que tienen los dominios para poder ser identificados tanto por el tipo de organización o fin que representa (dominio de orden superior genérico) como por su ubicación geográfica (dominio de nivel superior geográfico), pudiendo existir una combinación de ambas.

Entre las extensiones genéricas tenemos:

.com = comercio
.net = redes, Internet.
.org = organizaciones
.gob = Entidades públicas.
.info = Información
.edu= Universidades, educación.

Por otro lado, las extensiones geográficas están compuestas por dos palabras que corresponden a la abreviación del nombre de cada país, algunas de ellas son: 


De la combinación de los nombres de dominio y ambos tipos de extensiones se generan los dominios. Depende de la naturaleza de nuestro proyecto digital elegir un buen nombre así como encontrar la combinación adecuada.

Ejemplos de dominios:


fundacionperiodismo.org

presidencia.gob.bo  

www.umsa.edu.bo


Costo y vigencia de los dominios de Internet 


Los dominios se adquieren de empresas que se dedican a este negocio. Una vez adquirido, para mantener su vigencia se debe realizar un pago anual por el mismo con el que se lo compró.

El costo de un dominio con extensión genérica (ej. www.fundacionperidismo.org) oscila entre los 10 y 20 dólares. Este costo varía de acuerdo a la empresa, pues existen empresas que se dedican a la reventa y suben el precio.

En Bolivia, la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (ADSIB), a través de su portal nic.bo, se encarga de la administración de dominios con extensión geográfica y ha determinado los siguientes precios para este tipo de dominios:

- Los nombres de dominio de segundo nivel (Ej. nic.bo joven.bo) tienen un costo de 980 bolivianos.


- Los nombres de dominio de tercer nivel (Ej. pieb.com.bo) tienen un costo de 280 bolivianos.

Cómo saber si un dominio está libre


Existen muchas opciones para buscar dominios disponibles, algunas herramientas son: dondominio.comgodaddy.com

Veamos una de estas opciones, en este caso Don dominio (antes debemos pensar en el nombre de nuestro sitio web).

1 Ingresamos a dondominio.com.

2 Una vez ahí ponemos en el buscador el nombre del dominio que deseamos consultar y hacemos clic en enter (en este caso estamos consultando por nodosocial.net):


Y a continuación tenemos los resultados con disponibilidad y costo. En este caso, el dominio nodosocial.net no está disponible porque ya fue adquirido; pero si lo están nodosocial.com.bo, nodosocial.net.bo y otros.


Ver: Dominios en Internet en un mapa conceptual