sábado, 14 de febrero de 2009

"Microblogging", la inmediatez se palpa en las noticias

Bolivia carece de medios que utilicen Twitter para difundir noticias como lo hacen El Clarín, El País y El Mercurio. Éstos aprovechan la ventaja de esta herramienta, es decir su posibilidad de publicar desde un celular, un teléfono inteligente o un reproductor multimedia con conexión a Internet. Con todo, hubo un experimento en nuestro medio.

Un grupo de “twitteros” bolivianos reportó el 25 de enero las incidencias del Referéndum Constituyente y Dirimidor en Bolivia a través de Cover it Live, una herramienta 2.0 que permite a los usuarios registrados en Twitter publicar en una plataforma común mensajes que pueden ser incrustados en cualquier blog o página web a través de un código html.

Esta experiencia fue presentada en “Web 2.0 para todos”, evento llevado a cabo en Cochabamba entre el 30 de enero y el 1 de febrero, bajo un título: Twitter como medio de comunicación.

Así, el uso de este servicio está siendo utilizado en el mundo para difundir noticias con inmediatez y no siempre desde un ordenador. Ahí, precisamente, radica la ventaja de Twitter y otros servicios similares como Jaiku, Pownce, Tumblr, entre otros.

“No tendrían mucho sentido si se tuvieran que publicar desde un computador y un navegador Web, como los blogs tradicionales. Pero éstos pueden ser publicados desde distintos dispositivos y aplicaciones, como un teléfono móvil, un teléfono inteligente, reproductores multimedia con acceso a Internet”, indica Mauricio Jaramillo, autor del capitulo “Microblogs y otros formatos emergentes”, en el libro “Cómo escribir para la Web”.

Pero a esta ventaja, se adosa una mengua. Esta plataforma virtual sólo otorga 140 caracteres a cada mensaje. En el caso de una bitácora, por ejemplo, el espacio puede ser considerable. Esto, señala Jaramillo, limita a esta herramienta como una simple caja de resonancia de sus “verdaderos medios”.

Twitter, usos

El ‘microblogging’ o ‘nanoblogging’ es una aplicación que permite a cualquier persona dueña de una cuenta Twitter o parecida, publicar textos cortos, clips de audio, fotos, o enlaces a sitios webs. Éstos, a su vez, pueden ser vistos por el público que ha elegido la opción de recibirlas. Además es gratuito y recibe comentarios sobre el texto.

“Ahora, indica Mauricio Jaramillo, se están usando como herramienta de negocios, como mecanismo de expresión y de comunicación por parte de periodistas ciudadanos, y también como herramienta de promoción de personas, blogs y hasta medios de comunicación”.

Así, su utilización, que fue concebida como una red social gracias a una investigación de Obvious, LLC (un pequeño “start-up” de San Francisco) durante marzo de 2006, es variada y nadie aún se ha atrevido a calificar sobre qué está bien o mal hecho en estas plataformas digitales.

Aun así, varios medios de comunicación han decidido crear una cuenta y “microbloguear” a través de la difusión de “información miniatura” y enlaces abiertos al público.

Es el caso del periódico ecuatoriano “Hoy”, cuyos reporteros de su sección “Hoy deportes”, narran en tiempo real y a través de http://twitter.com/hoydeportes, los eventos que cubren.

Otros medios internacionales que utilizan Twitter son:

–El Clarín (http://twitter.com/clarincom) y La Nación (http://twitter.com/lanacioncom), de Argentina;
–El Comercio (http://twitter.com/elcomercio), de Ecuador;
–El País (http://twitter.com/el_pais), de España;
–El Mercurio (http://twitter.com/twitter_emol) y La Tercera (http://twitter.com/latercera), de Chile.

Hasta septiembre de 2008, según el libro “Cómo escribir para la Web”, la mayoría de cibernautas, 27.000, seguían el canal de El País; en tanto que CNN (Breaking News) (http://twitter.com/cnnbrk) era el cuarto en los “rankings”, con más de 60.000 seguidores.

“Mini blogs” en Bolivia
Ningún medio de comunicación de masas, hasta hoy, ha hecho en Bolivia uso de este recurso 2.0 para difundir sus noticias. El diario cruceño El Deber, uno de los más actualizados en ofrecer información multimedia en Bolivia, carece de este servicio. Lo que sí existen son comunidades que se forman gracias a Twitter.

http://twittbo.com/ es un portal que aglutina a la comunidad “twittera” boliviana. Julio Ricardo Zuna, uno de sus fundadores, se inspiró en Twittmx, grupo de “twitteros” mexicanos, para reunir a los cibernautas de este país.

Miembros de este equipo participaron también en el Cover It Live sobre el Referéndum Constitucional: Mario Durán, Eliana Quiroz, Willmar Pimentel, Hugo Miranda, entre otros.

miércoles, 28 de enero de 2009

PREFECTA SABINA CUÉLLAR SE ADELANTÓ EN FESTEJAR; EL SÍ A LA CONSTITUCIÓN GANÓ EN CHUQUISACA CON EL 51.54 %



La Corte Nacional Electoral indica en su portal electrónico que, escrutado el total de votos, el rechazo el nuevo texto constitucional en la capital de la República fue del 48,46 por ciento contra 51.54, con lo que, ahora, son cinco los departamentos que aprueban la nueva Carta Magna en Bolivia.

Es decir La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. En tanto que los que lo rechazan son Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija.

El domingo, con base en los resultados en boca de urna que publicaban las cadenas informativas y que anunciaban una victoria estrecha del NO en Chuquisaca, la prefecta Cuéllar rechazó el nuevo texto en la Ciudad Blanca y llamó al desacato. Sin embargo, los resultados oficiales indican que la Carta Magna en la capital fue aprobada.

La Prefecta señaló que no confía en los resultado de la Corte, por lo que pidió una auditoria para verificar los resultados.

REPERCUSIONES: COBERTURA DE "EN CADENA" ES TAPA EN BOTTUP (ESPAÑA) Y OTROS MEDIOS

Éstos algunos extractos de entradas que generó "En Cadena" Referéndúm 2009 en su cobertura:Cuatro blogueros bolivianos y una experiencia única (diario Bottup, España)
Es importante que el mundo web lo sepa: En Bolivia, con todo el atraso de una vía informática como la de los países del resto del mundo, se pudo realizar, con motivo del referéndum constitucional, una "experiencia única de Periodismo 2.0 en tiempo real mediante blogs". Seguir leyendo.


Blogueros bolivianos y su experiencia de "Periodismo 2.0 en tiempo real" (Notianza Argentina)
Pasó el Referéndum con el triunfo de EVO, y Bolivia todavía sigue esperando por "un amanecer de unidad entre sus habitantes". Mientras tanto, en El Alto, los "cuatro fantásticos del blog" se reunieron en un "cafecito" para reflexionar sobre la "experiencia única" de postear en "tiempo real" entre Blogs. Seguir leyendo

Cobertura ciudadana para el referendum constituyente (Bolpress Bolivia)
El dia de hoy se realiza el referendum dirimitorio para el proyecto de la nueva Constitucion Politica del Estado y para definir la extension de tierras, los grandes medios de prensa realizan la cobertura del mismo, con sus puntos de vista particulares. Seguir leyendo.

Ver más:

Blogs del equipo "En cadena"
Alberto Medrano

martes, 27 de enero de 2009

EVALUACIÓN DE "EN CADENA", REFERENDO 2009

Get this widget
Track details
eSnips Social DNA

Una conclusión del equipo de "En cadena" y una previsión de lo que se viene en Bolivia tras la aprobación del la nueva Carta Magna puede ser escuchada en este podcast.

Nota.- Después de este post, nuestros blogs se "desencadenarán" para volver a su rutina habitual. Gracias a Alberto Medrano, Edwin Velásquez, Pablo Peralta y Wilfredo Jordán.

EL REFERÉNDUM DIBUJÓ UNA FERÍA 16 DE JULIO A MEDIAS

Texto: Wilfredo Jordan

Hubo oferta en la populosa 16, pero fue desplazada por la consulta popular. Quienes sí se beneficiaron fueron los canillitas y los vendedores de comida. En octubre de 2003 la feria se suspendió para echar a Goni, y este domingo lo hizo para celebrar una fiesta democrática.

La plaza Libertad es el corazón de la feria más grande y famosa de Bolivia. Cada jueves y domingo, sus cuatro ramificaciones, conformadas por las avenidas Alfonso Ugarte y 16 de Julio más sus calles aledañas, reciben a más de 40 mil personas. Pero el domingo, cuando se celebró en Bolivia el Referéndum Constitucional y Dirimidor de Tierras, sus calles quedaron casi solitarias.

09.05. La avenida Alfonso Ugarte, conocida también como la “Chacaltaya”, es un desierto. Desde la Juan Pablo II hasta la plaza Ballivián no hay más que tres puestos de comida, un par de canillitas, una oferta de utensilios de aseo, un carrito ambulante que ofrece jugo de quinua con manzana y tres puestos de bicicletas.

“Yo vivo al día, y no puedo darme el lujo de parar”, indica Renata Condori, quien oferta platos como bistés, albóndiga, pollo dorado, entre otros. Esta señora menciona que irá a votar por la tarde, cuando uno de sus hijos venga a remplazarla.

Otra es la cara en su intersección, es decir en la avenida 16 de Julio. Ahí, cerca de la plaza Libertad, el mercado informal aparenta normalidad: puestos de películas y CD “piratas”, panes, comida, juegos de mesa, alimentos, carne y un sinfín de artículos se ofertan en la primera cuadra hacia el oeste de la feria, pero un poco más allá los comerciantes desaparecen.

Ni que decir del lado oeste de la plaza, en la misma avenida. En esa parte de la arteria no existe ni un solo vendedor. Ahí normalmente se ofertan vehículos, llantas, herramientas y otros repuestos para autos.Otros testimonios
De la calle J. Arzabe, doña Asunta saca su carrito de un depósito, le ayuda su esposo. A una cuadra yace el colegio Abel Iturralde, donde la gente se aglomera para ir a ejercer su derecho a voto. Ella ya fue a sufragar, pero la consulta no es excusa para tomarse un descanso. “Aunque sea un poquito tengo que vender”, sostiene.

Como esta señora, en las calles cercanas al corazón de la feria varias personas arman sus puestos. Y tampoco faltan compradores, aunque en muchísima menor escala.

En el sector de “la riel”, que comienza en la Ceja, sigue la vera de la Autopista La Paz-El Alto y termina en la plaza José Ballivián, tampoco hay vendedores. “Esto me recuerda a las jornadas de octubre negro”, rememora Jorge Quispe, un vecino de la zona.

En efecto, en octubre de 2003, el gobierno del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada ordenó a las Fuerzas Armadas disparar contra la gente que se movilizaba en contra de sus políticas. Esa revuelta finalizó con 69 muertos y por esos días esta feria también parecía un desierto. Quién iba a pensar que en esta ocasión su comercio se suspendería por una fiesta democrática.
Sobre las leyes
El auto de buen gobierno emitido por la Corte Nacional Electoral prohíbe el expendio de bebidas alcohólicas durante del referéndum, pero no menciona nada sobre la venta de otros artículos. Por el contrario, la Nueva Constitución Política del Estado, que ha sido sometida a aprobación este domingo, incluye un texto que reconoce este tipo de comercio.

Durante la anterior semana, algunos dirigentes de asociaciones que aglutinan a este rubro llamaron a reuniones, obsequiaron textos de la nueva Carta Magna y recomendaron a su gente a votar por el SÍ. Ése fue caso de los vendedores de la calle Tumusla, en la ciudad de La Paz.

Pese a la oferta, la populosa feria ha sido desplazada por los recintos electorales, adonde miles de ciudadanos fueron a definir si va o no un nuevo pacto social entre los bolivianos.Con todo, hubo dos sectores que se favorecieron: los vendedores de comida y los canillitas, por ejemplo. Cada colegio se pobló de por lo menos tres puestos de expendio de alimento y los periódicos también se vendieron como panes frescos.

“La ocasión es propicia para almorzar en la calle y compartir con la familia”, indica Javier Almazán, quien fue al colegio Los Andes, en la zona norte de El Alto, a votar con su familia y a comer con ellos. De hecho, los únicos puestos de la feria de Alasitas que abrieron en esa zona fueron los de este rubro, los demás puestos estuvieron cerrados.

domingo, 25 de enero de 2009

El SI obtiene 58 %; el NO tiene 41

19.40 Datos emitidos por red ATB al 95 por ciento del conteo de votos de las mesas de sufragio arrojan los siguientes resultados:

NACIONAL:

Si obtuvo el 58 % de aprobación mientras

No 41 por ciento, según la información

EN DEPARTAMENTOS:
Santa Cruz: SI 35.9 % NO 64 %
Cochabamba: SI 59.6 NO 40.4 %
Chuquisaca: SI 48.4 % NO 51.6 %
Tarija: SI 34.7 % NO 65.3 %
Oruro: SI 68% NO 31.8 %
Potosí: SI 76.0 % 24.0 %
Beni: SI 35.5 % NO 64.5 %
Pando: SI 40.6 % NO 54.4 %