jueves, 8 de octubre de 2009

Datos que debes tomar en cuenta para publicar en la Web

DESGLOSANDO EL MANUAL DE ESTILO DE LAVOZ.com.ar PARTE II

Lo importante de esto son los datos, sobre la base de ellos te sugiero considerarlos y emplearlos según tu criterio. No precisamente están dirigidos a un blogger (más adelante publicaré uno específicamente para nosotros), son más bien resultados de estudios y consejos para periódicos digitales, pero si lo ves con atención, tienen perfecta aplicación en un weblog. Te lo demostraré en el siguiente “post”.

LOS TEXTOS PARA LA RED
1.- En Internet el mensaje informativo debe ofrecerse en pequeñas piezas directas e inmediatas. Los estudios sobre hábitos de lectura en la Red muestran la tendencia de los usuarios a “escanear” las páginas web en busca de títulos y resúmenes. Según Jacob Nielsen, el 79 por ciento de los usuarios no lee el texto completo. Sólo el 16 por ciento lee palabra por palabra.

2.- Los textos deben ser cortos y precisos pero atractivos y bien escritos. Deberían ser la mitad de largos que los destinados a las ediciones impresas. Es aconsejable dividir los artículos en bloques de texto de no más de 500 palabras y ubicarlos en páginas diferentes del mismo sitio, aunque enlazados. Y deben ofrecer información de contexto suficiente, pues hay que tomar en cuenta que la información estará disponible para usuarios de todo el mundo y a cualquier hora.

3.- La extensión de los párrafos no debe superar las cinco o seis líneas on line, no como se ven en los procesadores de texto sino tal como aparecen en pantalla. Esto porque según estudios recientes, la lectura en pantalla es un 25 por ciento más lenta que en papel, por lo cual la extensión de los textos deben ser la mitad de larga.

El LECTOR DIGITAL
1.- Gran parte del trabajo de escritura para la Web consiste en hacer que el lector encuentre lo que necesita con facilidad. Mientras que el tiempo medio que los lectores dedican al diario impreso es de 20 minutos, en el caso de la Web dicho lapso se reduce a siete minutos.

2.- Los usuarios que leen en sitios de Internet tienden a enfocar primero el texto del artículo y mirar luego las fotos y gráficos.

3.- No se deben utilizar textos parpadeantes o deslizantes, ya que dificultan la tarea de leer y hacen difícil prestar atención a otro punto de la página.

4.- Un estudio de Nielsen y Morkes (1997) muestra que el lenguaje conciso y objetivo, así como una estructura ojeable (escaneable), aumentan la usabilidad de un sitio web en 124 por ciento. Éstas las principales conclusiones:

El texto atrae más a los usuarios que los gráficos o fotos. Los titulares directos y simples funcionan mejor. Las historias cortas son tres veces más vistas que las largas.

5.- Cuando los usuarios encontraron una historia con un párrafo de introducción en negrita, el 95 por ciento de ellos lo miraron todo o parte de él. En general, la lectura es superficial. Sin embargo, cuando se encuentra algo de interés es más profunda (más del 75 por ciento del texto elegido).

6.- Es más probable que los usuarios recuerden correctamente hechos, nombres y lugares cuando son presentados con la información en formato texto. La información conceptual, no familiar, es más exactamente recordada cuando los participantes la reciben en un formato gráfico multimedia.
LAVOZ.com.ar, Manual de estilo de la LAVOZ.com.ar y Córdoba.net. Buenos Aires. 2007

Los nuevos escenarios que plantea el Periodismo Digital


La agenda informativa de los medios convencionales está cada vez más influida por la red. Esto se debe la aparición de nuevos actores, quienes usan las herramientas de Internet para opinar y generar un control más cercano al del pasado, indica Gumersindo La Fuente, profesor de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, en este video del seminario “El futuro del periodismo en Internet y la profesionalización de la redacción online” de noviembre de 2008.

A este escenario se suma el hecho de que los periodistas ya no pueden pensar que hacen un buen trabajo sin considerar lo que se está diciendo y opinando en la red, aunque el oficio, según el docente, seguirá siendo importante, “pero esa importancia dependerá de la actitud que tenga la audiencia”.

Veamos cómo han cambiado las cosas. Hoy, a diferencia de hace un par de años, una persona que sepa navegar en Internet puede ser amiga o amigo de un editor o redactor de un diario en Facebook, puede opinar en los blogs de periodistas como Tuffi Aré, de El Deber, o sitios de algunos medios como La Prensa o Radio Fides, incluso, puede crear su blog para publicar su parecer sin ninguna censura.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

ARTE EN EL SALAR DE UYUNI


-->Una secuencia de imágenes exquisita en colores que tiene como escenario el Salar de Uyuni puede ser apreciada en este clip de Espacio Digital Video Estudio. Al parecer, se mezclan imágenes reales y montadas de diferentes lugares y ángulos de este albergue de 10 mil kilómetros de sal, con una protagonista: una dama desnuda que es pintarrajeada por salpicones de pintura blanca, azul, roja, verde, morado y amarillo. Más tarde, la mujer desaparece junto con el ocaso del salar. También se aprecian los osos de nuestra diablada, blancos como la sal, con pañuelos rojos y naranjas. El salar de Uyuni es uno de los sitios más turísticos de Bolivia, está ubicado al sud oeste de Potosí, en la provincia Antonio Guijarro de este departamento, y hoy es el reservorio de 5,5 milllones de toneladas de litio.

martes, 29 de septiembre de 2009

FOTO: ALBA EN MAPIRI


Esta postal, y vaya que tiene méritos para llamarse así, es una muestra de lo que se puede disfrutar en Bolivia. Fue tomada a las 06.14 en uno de los primeros amaneceres de este septiembre, en una parte del camino que une Mapiri con Guanay, distantes a 350 y 246 kilómetros de la ciudad de La Paz, respectivamente, en la provincia Larecaja.

Conforme al astro rey se impone, la vegetación de esta parte de la amazonia paceña puede verse así:

lunes, 28 de septiembre de 2009

BALANCE DE EXPOCRUZ 2009



Aunque los organizadores 34 Feria Exposición de Santa Cruz (Expocruz) 2009 aún no han dado a conocer su balance oficial, podemos afirmar que sobrepasaron sus metas de mover más de 180 millones de dólares y atraer a 500.000 asistentes. Además de que cada vez ésta va superándose en todos sus aspectos. Veamos algunos números:

Expositores: Expocruz 2009= 2.100; Expocruz 2008= 2.050

Países participantes: Expocruz 2009=19; Epocruz 2008=18

Empresas en la Rueda de Negocios: Expocruz 2009= 993; Expocruz 2008= 770

Movimiento económico en la Rueda de Negocios Expo 2009=$us 138,6 millones; Expo 2008= $us 120,2 millones.
Visitantes: Expo 2009 (Sin contar el domingo)= 479.880; Expo 2008=(Total) 482.000
Intenciones de negocios: Expo 2009 (No oficial)= más de $us 179 millones; Expo 2008 (Oficial)= $us 179.300.000
Y no mencionamos el récord de 77.698 asistentes del sábado 26 de septiembre, las mejoras en las pujas de las cabañas como Sausalito, Guayba, Chaco, entre otros, la presencia de artistas consagrados como Cristian Castro y los Kjarkas, modelos internacionales, la muestra tecnológica, en fin.
Lo malo sucedió cuando la Cámara de Industria, Turismo y Comercio de Santa Cruz (Cainco) suspendió el acto de apertura por “la intransigencia y amenazas de algunos miembros del Comité Cívico Pro Santa Cruz", como consecuencia de la invitación cursada al Presidente de Bolivia, Evo Morales. Qué habría pasado si el Jefe de Estado hubiera asistido... Con todo, aquí gracias a Ferias de Bolivia, algunas muestras de la Feria:

domingo, 27 de septiembre de 2009

PARODIA: EL PADRE PÉREZ EXORCIZANDO A GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA.

Este doblaje de Ramiro Serrano inspirado en el film El exorcista es espectacular. Resulta que Gonzalo Sánchez de Lozada, hoy en EEUU, se mete en el cuerpo de una niña de 12 años para "volver a ser Presidente" de Bolivia, por lo que el padre Eduardo Pérez Iribarne, del Grupo Fides, acude a exorcizarla. Él religioso, en el nombre de Jesucristo Súper Star, Evo Morales y Álvaro García Linera, intenta hacerlo con las palabras “ama sua, ama llulla, ama quella" (no robarás, no flojearás, no mentirás), muy usadas en el vocablo aymara… Como para reír un buen rato.