Había decidido no mencionar el tema hasta comprobar su valor y superar por lo menos los 2000 seguidores; y aunque ha pasado tiempo desde entonces, es su primer cumpleaños el que me permite dedicarle un post. Sí, hoy hace un año creé la cuenta @historiabolivia en Twitter con dos propósitos:
-Brindar el contexto. Necesario cuando afloran en la red comentarios basados solamente en la coyuntura, pero a la vez reflexivo cuando se trata de no olvidar pasajes que expliquen nuestro arribo a la actualidad y nos permitan encarar y proyectar un mejor futuro. Aquí traigo la frase del filósofo George Santayana, que creo toca el dedo en la llaga: “Quien no aprende de la historia está condenado a repetirla”. Si podemos contribuir en algo a este aprendizaje, lo habremos logrado.
-Montar un proyecto basado en robots y mensajes programados. Con esto mostrar que no siempre es necesario tener a una persona todo el tiempo para mantener vigente un proyecto en Twitter. Pero también encontrar una dinámica de trabajo que permita, sin mucho empleo de la mano humana, su replicabilidad a otras ideas similares.
Transcurrido un año de la vigencia de esta cuenta, podría resumir los resultados en la participación, no sólo es la cuenta la que brinda datos históricos, hay personas que contribuyen a este fin; no es una cuenta sólo para Bolivia, hay cibernautas de otras latitudes, bolivianos y no bolivianos, que nos siguen; la historia de Bolivia no está relegada, se integra a otras cuentas similares de otros países (hay muchas de España). Pero también hay críticas, hubo algunos errores de fechas, afortunadamente las personas rectifican; y se ha recomendado el abordaje de contenidos temáticos, estamos en eso.
Esquema de trabajo
Lo comparto para que la idea pueda ser replicada. La base es un trabajo de gabinete previo destinado a la revisión y recolección de datos históricos (libros, artículos, etc.); sigue la elaboración de tuits respetando los protocolos de Twitter (por ejemplo mensajes cortos que puedan ser retuiteados, uso de etiquetas que puedan integrarse a búsquedas #taldiacomohoy, #FF, etc.); elección de la herramienta y programación de tuits (por ejemplo www.timely.is, www.hootsuite.com, bufferapp.com, hay muchas), interacción (desde el ordenador y desde el móvil).
Así, @historiabolivia ha logrado a través de sus tuits brindar datos y recordar fechas y sucesos sobre distintos pasajes de la historia de Bolivia, frases textuales de algunos personajes y facilitar enlaces a recursos históricos (también experimentamos registrar la historia actual, pero esto sigue en evaluación).
Aplicación y otras novedades
Como ya nos agarramos la idea, esto es lo que se viene, algunas recuperadas a partir de las sugerencias en el timeline:
-Enriquecer la base de datos y clasificarla por temáticas, etapas y departamentos.
-Traducir los tuits al inglés para llegar a otros públicos
-Desarrollar una aplicación para iOS y Android. Tal vez audios celebres, un hoy en la historia… en fin.
¡Felicidades, @historiabolivia! Y para celebrar, comparto algunos tuits que han marcado nuestra vigencia en este año de vida.
viernes, 16 de noviembre de 2012
miércoles, 31 de octubre de 2012
El futuro del periodismo y el rol de los medios en la era digital, apuntes
Cuando al maestro Riszard Kapuscinsky le preguntaron cuál era, en su criterio, el principal reto al que se enfrenta un periodista en esta nueva era de la información, Kapuscinsky respondió “lograr la excelencia en su calidad profesional y su contenido ético”. Así resumo lo debatido ayer por Joshua M. Friedman, Miguel Wiñazky, Carlos D. Mesa y Juan Carlos Salazar en la mesa redonda sobre El futuro del periodismo y el rol de los medios en la era digital (acompaño el audio para que puedan comprobarlo).
No creo que alguien discuta esto que ha acompañado al periodismo durante su historia y lo seguirá haciendo... debe. Pero el reto se pone más interesante cuando en la red tenemos incontables flujos de información, multimedia, con millones de millones de datos a nuestra disposición y con ciudadanos que están usando los medios sociales para contar historias. ¿Cómo entonces logramos esto que Kapuscinsky nos plantea? Escribo algunas ideas en las que pensé mientras transcurría el debate, a la vez que lanzaba algunos tuits.
Audio de la mesa redonda: El futuro del periodismo y el rol de los medios en la era digital
-¿Entienden los dueños de los medios la importancia de la web?. No me refiero a los periodistas, varios están en la red aprovechando sus potencialidades, también lo recordó Miguel Wiñasky cuando dijo que la calidad de los periodistas en Bolivia supera a la de los medios. En esta línea, los empresarios de medios deben primero comprender la importancia y los cambios que está generando la web en la sociedad y la comunicación e invertir en estrategias y periodistas digitales. La cobertura de internet y la telefonía móvil están creciendo, esta última vertiginosamente, aunque en Bolivia los diarios de papel aún no están siendo afectados por la internet ¿Pero cuánto falta para que esto suceda?
-Investigar para interpelar al poder. Se lo mencionó ayer como una de las vías para denunciar y sustentar hechos de manera creíble. Además de los reportajes de investigación, la web nos está ofreciendo nuevas posibilidades. Hay una investigación basada en la recolección, extracción, interpretación y visualización de datos. Esto que se ha venido a conocer en el mundo como periodismo de datos (escribiré más sobre esto en los próximos posts) tiene un gran potencial para hacer investigación en la era digital e interpelar. ¿Qué medio hace periodismo de datos en Bolivia? ¿Cuántas redacciones han incorporado a un desarrollador web como parte fundamental de su equipo?
-Nuevas coberturas. "Probablemente las grandes historias en el sentido de grandes por largas serán sustituidas por las grandes historias comprimidas con gran capacidad de síntesis, con gran capacidad de expresar muchas ideas en muy poco espacio", señaló ayer el ex presidente Carlos Mesa. ¿Se imaginan Twitter? Yo sí. Susan Morgan, en Ecuador, ganó un Premio de Periodismo Digital por una cobertura basada en esta herramienta. Sin ir lejos, el año pasado, la Asociación de Periodistas de La Paz otorgó el Premió de Periodismo Digital a la Fundación Tierra por su cobertura de la VIII Marcha Indígena, ellos utilizaron Cover It Live, una plataforma que aparte de los mensajes, permite la publicación de tuits en tiempo real. Sin embrago, las coberturas móviles, usando celulares, GPS, Twitter e integración de audio y video en vivo aún son una asignatura pendiente en nuestro país. ¿Imposible por la conexión en nuestro país? No. Este video de la marcha que exigía seguridad en El Alto fue transmitida en vivo con un celular. Habrá hechos especialmente de conflicto social que merezcan ser contados de esta manera..
-La ex audiencia. La primicia no existe en internet, los ciudadanos se han apropiado de la web social y tienen las habilidades y los medios para contar historias. Permítanme una analogía al respecto: ya no buscamos información en los noticieros, para este fin recurrimos a los muros de nuestros amigos en las redes sociales. Así, los amigos en Facebook y Twitter son los nuevos gatekeepers y los trending topics son la nueva agenda setting ¿Cómo afrontamos esto?
La calidad y el contenido ético son ejes transversales en este aspecto, ¿cómo lo hacemos?
sábado, 13 de octubre de 2012
Llega a Android el primer diccionario aymara, quechua y guaraní
Actualización: desde hoy pueden descargar SimiDic en Google Play
Los usuarios de teléfonos y tabletas android podrán utilizar Simidic, el primer diccionario español aymara quechua y guaraní. Esta aplicación para dispositivos móviles será presentada en un acto público el martes 16 de octubre, en el auditorio de Entel, a partir de las 19.00.
“El propósito de crear una aplicación de estas características es contribuir a la comunidad boliviana y facilitar la comunicación entre personas de diferentes culturas”, señala el CMO (chief marketing officer, por sus siglas en inglés) de KetanoLab, Pedro Terán, al referirse a este emprendimiento de valor social.
La empresa boliviana KetanoLab, especializada en el desarrollo de aplicaciones móviles a medida, y la Fundación ILLA, una asociación de voluntarios dedicada a la promoción de lenguas originarias en medios digitales, han unido esfuerzos para desarrollar esta aplicación y contribuir de este modo a la vigencia de las lenguas nativas de Bolivia, en un contexto donde los formatos digitales ingresan cada vez a formar parte de la vida de las personas
Una aplicación de código abierto
SimiDic estará disponible de forma gratuita en todos los dispositivos (smartphones y tabletas) que usen el sistema operativo Android. Una vez elegido el tipo de diccionario (español-aymara, español-quechua, español-guaraní), el usuario podrá acceder a la traducción de cualquier palabra.
Una cualidad en el diseño de esta aplicación es su política de software libre. Según explica Terán, el programa será liberado bajo licencia abierta GPL3 (General Public License versión 3), de modo que cualquier persona podrá modificar el código de desarrollo para adaptarlo mucho mejor a sus necesidades, pero “además le permitirá a la comunidad ofrecer mejoras para la comunidad”.
Otra característica de optar por una política abierta radica en el hecho de poder importar a esta aplicación otros diccionarios de formatos libres, “con el fin de que pueda crecer y en el tiempo poder expandirse a más idiomas”.
El auditorio de Entel, donde se efectuará el acto de presentación, está ubicado en la calle Federico Zuazo N° 1771. La entrada es libre.
jueves, 2 de agosto de 2012
¿Cuál es el navegador web más utilizado en Bolivia?
De acuerdo con Statcounter, el navegador más usado en Bolivia sigue siendo Internet Explorer, que cautiva al 34,65% de los internautas, seguido muy de cerca por Firefox, que llega al 33,72% de preferencia. Un poco más abajo se sitúa Google Chrome, en ascenso, con 28,12 puntos porcentuales.
Esta comparación es distinta si retrocedemos a julio 2008, cuando el navegador de Microsoft poseía el 82,23% del mercado web boliviano, muy lejos de Firefox, entonces usado por el 16,1% de los internautas. Google Chrome sería lanzado recién el septiembre de 2008.
La tendencia parece indicar el descenso definitivo de Explorer (personalmente lo deseché hace años) y un estancamiento de Firefox, que no ha sufrido variaciones desde mayo de 2012. Sin embargo, Chrome avanza a paso seguro y no me sorprendería si hasta fin de año logra ubicarse como el predilecto de los usuarios. Respaldo la hipótesis además en los datos mundiales.
Chrome desplaza a Explorer
Google Chorme ha demostrado su utilidad y en la actualidad es el navegador más utilizado del mundo. En mayo hubo un punto de inflexión con Explorer y a julio de 2012 Chrome posee el 33,81% de preferencia, un punto por encima de Explorer (32,04%), en tanto que Firefox sufre un descenso que lo sitúa en el 23,73%. Si Firefox no introduce innovaciones, creo que es cuestión de tiempo para que esta tendencia se repita en Bolivia.
Presento esta comparativa a propósito del curso “Instrumentos Web para la Gestión Pública” que di la semana pasada en Cochabamba. Como la capacitación estuvo destinada a personas más familiarizadas con el uso de correo electrónico y búsquedas por internet, me pareció oportuno mostrar las cualidades de estos navegadores, así di con estos datos. ¿Cuál navegador usas tú y por qué motivos?
jueves, 28 de junio de 2012
Seminario sobre periodismo digital en la UPEA
Saludamos el esfuerzo de Tonny López, fundador del blog universitario www.enlaupea.com, y Raúl Catari, docente de Introducción a la Investigación de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), por organizar un seminario sobre periodismo digital en Bolivia. Este se llevará a cabo el viernes 29 de junio, desde las 16.00, en el aula 515 de esta casa de estudios superiores (en el quinto piso).
Ahí estaremos Boris Iván Miranda, periodista de Página Siete (un lujo contar con un periodista de su talla), que desarrollará algunas pautas para la cobertura digital y el manejo de redes sociales para periodistas; y su servidor, para mostrar los avances y desafíos del periodismo digital en Bolivia.
Ahí estaremos Boris Iván Miranda, periodista de Página Siete (un lujo contar con un periodista de su talla), que desarrollará algunas pautas para la cobertura digital y el manejo de redes sociales para periodistas; y su servidor, para mostrar los avances y desafíos del periodismo digital en Bolivia.
domingo, 24 de junio de 2012
#motinpolicial: cobertura en vivo de medios bolivianos, aprendizajes
#Alerta #Incendio en el #TribunalDisciplinarioe#Inteligencia #Policial luego de la incursión de #MotínPolicial twitter.com/ErbolDigital/s…
— ERBOL(@ErbolDigital) junio 22, 2012
Según analytics.topsy.com, el uso del hashtag #motinpolicial tuvo mayor actividad el viernes 22 de junio entre las 10.00 y 12.00, cuando medios, periodistas y ciudadanos informaban sobre las revueltas policiales que se armaban en varios departamentos del país para exigir el aumento de sus sueldos. No hay que extrañarse que los periodistas usen Twitter como medio para informar en vivo sobre algunos hechos, pero ¿Cómo están actuando las cuentas de los medios en Twitter en estos casos?
El viernes, el interés creciente por contar con información actualizada sobre el conflicto, que además se desataba en distintos lugares del país y al mismo tiempo, hicieron de Twitter "el medio” para ofrecer información al instante. Seguí el comportamiento de las cuentas de los medios en Twitter. Como verán a continuación, algunos lo comprendieron:
viernes, 8 de junio de 2012
Bolivia: 7 cuentas de streaming que debes seguir
Desde 2011 (lento al principio y un poco forzados en los últimos meses), estamos viviendo el ingreso de las instituciones a las redes y con ello el uso de plataformas como UstreamTV, Justintv, Livestream o Twittcam para transmitir eventos on line, se trata de una tendencia que por su valor de acceso a información (debates, presentaciones de libros) y transparencia (licitaciones públicas) no hay que perder de vista.
martes, 31 de enero de 2012
Entrevista en Aluvión 3.0, sobre www.gobernabilidad.org.bo y @asambleacbba
El periodista Eduardo "Dady" Rubio, un amigo a quien conocí gracias a Alberto Medrano, me entrevistó para su programa Aluvión 3.0, que se emite en la Patagonia argentina. Fue una magnífica oportunidad para hablar sobre mi trabajo en www.gobernabilidad.org.bo, que ya lleva un par de años; y de @asambleacbba, que el programa conjunto Promoviendo el Cambio en Paz, de la ONU, apoyó entre septiembre y diciembre de 2011 (durante 6 semanas me trasladé a Cochabamba para iniciar este trabajo).
jueves, 19 de enero de 2012
Entrevista a Omar Gonzales, autor de la canción Bienvenido
Como ya sabrán, radio CAN premió al tema Bienvenido, de Octavia, como la mejor canción del año 2011 en la categoría Tradicional, junto con otras diez que compitieron en otras categorías. Como dato, esta canción fue cedida a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la campaña Convivir Sembrar Paz. Ocurrió en junio de 2011, en la Cinemateca, cuando entrevisté a Omar Gonzales para hablar sobre esta composición.
"Para nosotros ha sido fuerte lo que vivimos en Bolivia hace algunos años", señala Omar en la entrevista al momento de argumentar el mensaje de esta canción: igualdad y unidad, o como él prefiere decir: "un lugar ideal donde todos nos sintamos bienvenidos", refiriéndose a cualquier parte de Bolivia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)